Crónica España.

Crónica España.

Entreculturas afirma que se necesitan 44 millones de profesores para lograr la educación gratuita en primaria y secundaria en 2030.

Entreculturas afirma que se necesitan 44 millones de profesores para lograr la educación gratuita en primaria y secundaria en 2030.

En un informe presentado este martes 10 de septiembre por la organización Entreculturas, se destaca la urgente necesidad de contar con 44 millones de profesores en todo el mundo para poder cumplir con las metas educativas de desarrollo sostenible establecidas para el año 2030. Estas metas buscan garantizar la educación primaria y secundaria gratuita para todos los niños, promover la igualdad de acceso a una formación profesional asequible, eliminar las disparidades de género y riqueza, y lograr un acceso universal a una educación superior de calidad.

Se estima que de esos 44 millones de nuevos docentes, 13 millones deberán ser de primaria y los 31 millones restantes, de secundaria. El informe también resalta que en América Latina y el Caribe se requerirá un 70% más de docentes en el año 2040 en comparación con 2017. Asimismo, se menciona que aproximadamente 72 millones de niños aún no están escolarizados, siendo que en países de bajos ingresos solo uno de cada cinco niños recibe educación preescolar.

Además, se expone que unos 168 millones de niños y adolescentes se ven obligados a realizar trabajo infantil, destacando que el 83% de los que trabajan en edades de cinco a once años lo hacen en el sector agrícola. La brecha entre entornos rurales y urbanos, así como las desigualdades de género, son temas a los que se hace referencia en el informe, señalando que solo el 11% de las niñas empobrecidas en zonas rurales completan la educación secundaria. Por otro lado, se menciona que 773 millones de adultos en el mundo no saben leer ni escribir, siendo dos tercios de estos mujeres, un total de 515 millones.

Utilizando datos de diferentes organizaciones como Unesco, Unicef, FAO y OIT correspondientes a los años 2023 y 2024, el estudio destaca la diferencia de impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 entre entornos rurales y urbanos, así como la importancia del acceso a Internet. Se menciona que la pandemia acentuó las desigualdades en áreas rurales por la falta de conectividad, lo que afectó la calidad de la educación y la salud mental de estudiantes y docentes a nivel mundial.

Entreculturas hace un llamado a los países para que garanticen oportunidades educativas para las comunidades rurales desde temprana edad hasta la adultez, sin discriminación. Se sugiere la implementación de políticas públicas con financiamiento adecuado, formación docente y establecimiento de programas educativos adaptados a cada entorno. Algunas medidas propuestas incluyen establecer cuotas para estudiantes rurales en instituciones educativas con capacidad limitada y programas de educación para adultos que consideren las necesidades específicas de las mujeres. Por último, se destaca la importancia de respetar los conocimientos previos, prácticas ancestrales y patrimonio cultural de las comunidades rurales.