Crónica España.

Crónica España.

Ruth Ortiz y Juana Rivas destacan en el documental 'No estás loca', que expone la violencia vicaria.

Ruth Ortiz y Juana Rivas destacan en el documental 'No estás loca', que expone la violencia vicaria.

En Madrid, un nuevo documental titulado 'No estás loca. La verdad sobre la violencia vicaria' busca arrojar luz sobre un problema social muchas veces ignorado. Este trabajo, dirigido por la artista y activista María Bestar, reúne a 40 voces de mujeres, incluyendo a Ruth Ortiz y Juana Rivas, quienes comparten sus experiencias y luchas en torno a la violencia vicaria, instando a la sociedad a no permanecer indiferente.

El documental se estrenará en cines de toda España el 13 de noviembre y presenta relatos conmovedores de mujeres que han enfrentado la pérdida de la custodia de sus hijos y aquellas cuyas vidas han sido destrozadas por la violencia paternal, como es el caso de Ruth Ortiz. Ella afirma con fuerza: "Mientras haya vida, hay esperanza", añadiendo que sueña con la posibilidad de reunirse con sus hijos en otra vida.

A lo largo del documental, Juana Rivas expresa su desconfianza hacia los maltratadores, afirmando que un hombre que maltrata nunca será un buen padre. Rivas recuerda cómo su expareja le advirtió que le haría la vida imposible, subrayando la gravedad de la situación para muchas mujeres como ella.

La directora del proyecto, María Bestar, comparte su propia experiencia como víctima de la violencia vicaria y pidió en una entrevista a Europa Press que la población tome conciencia de esta situación. "Hay muchas personas que querrían ayudar, pero no saben lo que sucede", comenta, destacando la importancia de visibilizar la problemática.

Bestar también describe esta forma de violencia como una "especie de terrorismo", precisando que sus efectos son devastadores no solo para las mujeres, sino para toda la familia, incluyendo padres, hermanos e hijos. Insta a la unión de la sociedad contra esta problemática, enfatizando que aunque los maltratadores siempre existirán, es momento de señalar sus acciones y afrontar el tabú que rodea este tema.

Enunciando el caso de Ruth Ortiz, cuyo doloroso testimonio es conocido tras la muerte de sus hijos a manos de José Bretón, se menciona que la editorial Anagrama ha decidido suspender la publicación de 'El Odio', un libro que incluye las confesiones del asesino. Bestar apoya esta acción considerando que quienes cometen crímenes deben perder también algunos derechos, incluyendo la libertad de expresión.

En el proceso de creación del documental, Bestar ha sido cuidadosa para evitar caer en el sensacionalismo, indicando que su objetivo fue contar una historia colectiva que represente a todas las víctimas en lugar de enfocarse en relatos individuales.

Finalmente, la cineasta ha instado a las mujeres que sufren violencia de género a buscar apoyo, recordándoles que no están solas y que existen numerosas asociaciones en España dispuestas a brindar asistencia. "Siempre habrá alguien que las crea, y hay esperanza en el horizonte", afirma con optimismo.

El documental también incluye voces de figuras destacadas, como la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, quien se pronuncia sobre la urgencia de erradicar las violencias sexuales en la infancia. Asimismo, se presentan opiniones de juristas y expertos en el ámbito, incluyendo la fiscal del Tribunal Supremo, Teresa Peramato, así como actores reconocidos que apoyan la causa al recordar los derechos de los niños.