Una situación alarmante se vive en África, donde el incremento del hambre y las reducciones en la asistencia humanitaria están generando una crisis sin precedentes. Organizaciones dedicadas a la ayuda, como Entreculturas, Acción contra el Hambre y Fundación Recover, están implementando programas para mitigar este impacto en las poblaciones más desfavorecidas del continente. Este año, se estima que más de 52 millones de personas se encuentran en riesgo de padecer hambre, y en la región del Sahel, alrededor de 5 millones sufrirán las consecuencias de la llamada "estación del hambre", que se extiende de junio a octubre, lo que ha llevado a estas entidades a exigir la adopción de soluciones sostenibles.
En el marco del Día de África, que se conmemora el 25 de mayo, Entreculturas ha hecho un llamado urgente sobre el "severo impacto" que los recortes en la ayuda internacional están ocasionando, particularmente en mujeres y niñas en situaciones de crisis. Esta tendencia, según la organización, se ha visto acentuada por el cierre de agencias de cooperación, como la estadounidense, y la reciente suspensión de sus fondos destinados al desarrollo por parte de la nueva Administración.
Un reciente informe de ONU Mujeres señala que el 90% de las organizaciones que apoyan a mujeres en situaciones de emergencia, muchas de ellas ubicadas en África, están al borde del colapso financiero debido a la merma en los fondos internacionales. Más de la mitad de ellas se han visto obligadas a cancelar programas vitales, y casi la mitad podría verse forzada a cerrar en los próximos seis meses, dejando a millones de mujeres y niñas sin acceso a servicios esenciales como los de salud, educación y protección.
La escasez de financiamiento ha llevado a la interrupción de programas críticos relacionados con la salud materna, la vacunación infantil y el apoyo a víctimas de violencia de género en países como Somalia, Sudán del Sur, Níger y Malí. Esta situación incrementa la vulnerabilidad de las mujeres y niñas, que enfrentan desafíos adicionales debido a su situación de desigualdad en medio de las crisis humanitarias.
Raquel Martín, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas, enfatiza que “las organizaciones de mujeres africanas son fundamentales para la respuesta a la crisis humanitaria y el desarrollo” en el continente. Apoyar y proporcionar recursos a estas organizaciones es, por tanto, esencial para asegurar la igualdad y los derechos humanos en África.
A pesar de la reducción de fondos, las mujeres continúan desempeñando un papel crucial en el progreso social y económico del continente. Según la misma fuente, su liderazgo se ha vuelto vital para enfrentar los retos de desigualdad y violencia, además de abrir nuevas vías de cambio dentro de sus comunidades, fundamentadas en la creatividad y la resiliencia.
Ejemplos como los de Triciana y Salma Khalil, destacadas artistas en Chad, ilustran este espíritu. Ambas colaboran con la iniciativa "La luz de las niñas", utilizando el arte como herramienta para ayudar a las niñas a superar experiencias traumáticas. Triciana enseña técnicas de slam poetry para que las jóvenes puedan expresar sus vivencias, mientras que Salma ofrece talleres de escritura e ilustración a niñas refugiadas para potenciar su empoderamiento.
Acción contra el Hambre, por su parte, está desarrollando "soluciones innovadoras" para la regeneración de tierras en África, con el objetivo de mitigar el hambre. El año pasado, esta organización brindó asistencia a más de medio millón de personas en países como Níger, Senegal, Mauritania y Malí durante la crítica estación del hambre.
Su enfoque se centra en el manejo integral del ganado, promoviendo el pastoreo planificado para restaurar ecosistemas degradados y detener la expansión del desierto. Esta estrategia no solo mejora la calidad del suelo, sino que también ayuda a incrementar la capacidad de retención de agua y a revitalizar la vegetación, lo que a su vez alimenta al ganado y potencia la seguridad alimentaria.
Joaquín Cadario, experto en Agroecología de Acción contra el Hambre, resalta que "suelos saludables generan más alimentos y fortalecen los medios de vida". Un programa iniciado en Níger se ha expandido a otros países y ha demostrado ser eficaz en la mejora del acceso al agua potable, un recurso esencial en las áreas más afectadas por el cambio climático y la sequía.
Desde hace casi dos décadas, Fundación Recover ha trabajado incansablemente en África para garantizar que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a una atención sanitaria digna y de calidad. En el Día de África, la organización destaca que este derecho humano básico aún es inalcanzable en muchas regiones, donde millones carecen de acceso a servicios de salud adecuados.
Durante su trayectoria, Fundación Recover ha colaborado con más de 110 centros de salud en 17 países africanos y ha realizado recientes intervenciones en naciones como Camerún, Benín y Tanzania, beneficiando a más de 280.000 personas y capacitando a 135 profesionales de la salud locales a través de programas de formación.
La directora general de Fundación Recover, Marta Marañón, hace un llamado a la sociedad para fomentar una mayor colaboración y solidaridad con estas iniciativas en pro del bienestar de millones de africanos durante el Día de África.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.