Crónica España.

Crónica España.

Un estudio revela que el 75% de las empresas carecen de paridad de género en sus juntas directivas.

Un estudio revela que el 75% de las empresas carecen de paridad de género en sus juntas directivas.

En Madrid, el 30 de enero, se ha hecho público un alarmante informe que revela que la gran mayoría de las empresas en España aún no han logrado una representación equitativa de género en sus comités de dirección. Este análisis, llevado a cabo por la Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, conocida como EJE&CON, junto con la consultora Harketing, pone de manifiesto la necesidad de enfrentar este desafío social y empresarial con seriedad y responsabilidad.

El "Informe Anual sobre Tendencias en Gestión del Talento y Diversidad 2024" pretende servir como una guía útil para las compañías, facilitando el desarrollo de estrategias efectivas que aborden los aspectos de talento y diversidad en el entorno laboral. A pesar de que el 78% de las organizaciones ha incorporado la Dirección de Talento en sus comités de dirección, persisten obstáculos significativos en la búsqueda de paridad de género, ya que solo un 25% de las empresas ha conseguido este objetivo en sus direcciones.

Según las palabras de Cristina Sancho, presidenta de EJE&CON, "este panorama evidencia que, aunque se han realizado avances en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo, aún existen barreras estructurales, sesgos inconscientes y falta de políticas efectivas de promoción que impiden una representación equitativa." Es un llamado a la acción que subraya la necesidad de un enfoque más integral para erradicar estas problemáticas.

El estudio revela también que, a pesar de que casi la mitad de las organizaciones cree que sus líderes poseen competencias avanzadas en gestión de la diversidad, un abrumador 81% no cuenta con objetivos específicos consignados en su estrategia de talento para proteger y fomentar este aspecto. Este hecho pone de manifiesto una desconexión entre la percepción de las habilidades existentes y la falta de metas concretas que guíen las acciones en este sentido.

La formación en liderazgo es otro punto destacado en el informe. Más del 76% de las empresas limita estas oportunidades de desarrollo a menos del 40% de su plantilla, lo que indica que el aprendizaje en habilidades de liderazgo no se está democratizando adecuadamente a todos los niveles. Se pone de relieve así la necesidad de extender la capacitación para asegurar un desarrollo equitativo dentro de los entornos laborales.

Los resultados indican que aunque el 67% de las organizaciones ha adoptado medidas para promover la igualdad de oportunidades y mitigar sesgos, un tercio de ellas aún se muestra reacia a hacerlo. Esta inacción puede perpetuar prácticas injustas que restringen la diversidad, un hecho que no puede ser ignorado si se quiere avanzar hacia una cultura laboral efectiva y justa.

A pesar de que un 56% de las empresas está implementando acciones de diversidad e igualdad en sus programas formativos, hay un considerable porcentaje que se limita a cumplir con los requisitos legales mínimos o, en el peor de los casos, no aborda estos temas en absoluto. Este contexto sugiere que, aunque se está avanzando, aún queda un largo camino por recorrer hacia una verdadera inclusión y equidad en el ámbito empresarial.

Además, el informe resalta que el 82% de las empresas no cuenta con un programa específico dirigido al talento sénior, lo cual es fundamental para capitalizar la vasta experiencia y conocimiento de los empleados de mayor edad, asegurando que este valioso recurso no se desperdicie y que siga aportando beneficios a la organización.

Aunque el 97% de las compañías ha implementado alguna medida de salario emocional, lo que indica una tendencia hacia entornos laborales más saludables, es fundamental tener en cuenta que esta “flexibilidad” laboral también debe ser gestionada con equidad y consideración. En efecto, un 85% ya ha optado por modelos de trabajo híbridos, pero surgen diferencias de percepción sobre el teletrabajo: un 69% lo ve como una necesaria evolución para atraer y retener talento, mientras que un 31% lo considera un privilegio para algunos empleados.