Crónica España.

Crónica España.

Según estudio, la mayoría de empresas de alimentos planea reducir el desperdicio

Según estudio, la mayoría de empresas de alimentos planea reducir el desperdicio

En un evento realizado en CaixaForum Madrid, la asociación de fabricantes y distribuidores de alimentos (AECOC) informó que hasta el 90% de las empresas del sector están implementando estrategias para reducir el desperdicio alimentario. La AECOC reúne a más de 34.000 compañías de la industria y la distribución en diferentes sectores empresariales.

En este encuentro, se presentaron proyectos colaborativos e innovadores de todos los actores de la cadena de valor en la prevención del despilfarro de alimentos, según el comunicado de la asociación.

La presidenta del Comité AECOC, Carolina Muro, destacó que en los últimos años se ha logrado reducir el desperdicio de alimentos en comparación con otros países europeos, pasando del 1,77% al 0,66% del total comercializado.

Muro enfatizó la importancia de seguir trabajando para lograr reducir el desperdicio a cero, mencionando la 'Semana contra el desperdicio alimentario' liderada por la Asociación, que incluye diversas iniciativas para concienciar a la población.

Por otro lado, el director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, repasó la situación del desperdicio alimentario en España y analizó las novedades legislativas referentes a este tema.

Herrero resaltó la colaboración entre el sector público y privado para abordar el problema del desperdicio alimentario en España, indicando que el 90% de las empresas alimentarias ya están implementando estrategias para reducirlo.

El Ministerio tiene como objetivo redactar una estrategia de alimentación antes de 2024 para ser un referente en la Unión Europea en este ámbito.

En el marco de este encuentro, se llevó a cabo un concurso y una mesa redonda con líderes de diferentes empresas del sector que coincidieron en la importancia de comprometerse con la reducción del desperdicio alimentario por razones éticas y medioambientales.

En resumen, es fundamental abordar este problema global para garantizar la sostenibilidad y la circularidad en la industria alimentaria, ya que el 1% de algo es mejor que el 100% de nada, según concluyeron los participantes en el evento.