Crónica España.

Crónica España.

PSOE insta al Gobierno a implementar un bono social para la energía.

PSOE insta al Gobierno a implementar un bono social para la energía.

En una reciente acción legislativa, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha planteado al Gobierno la necesidad de establecer un bono social energético que aborde de manera integral el desafío que enfrentan los hogares en riesgo, sin importar el tipo de energía que utilicen. A través de una Proposición No de Ley (PNL), los socialistas han solicitado que se agilicen los trámites administrativos asociados a este bono y que, además, se implemente una campaña informativa para llegar a los hogares más vulnerables.

Según la información a la que ha podido acceder Europa Press, la propuesta del PSOE se centra en mitigar los impactos adversos del calentamiento global en las comunidades más vulnerables desde una perspectiva socio-ecológica. La PNL está destinada a su debate en la Comisión Mixta que da seguimiento a la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el texto, el grupo parlamentario destaca la importancia de que el actual Gobierno fortalezca las políticas de mejora en la edificación en colaboración con las administraciones pertinentes, además de fomentar nuevas políticas que se consideren necesarias. Este enfoque busca, según el PSOE, asegurar que la transición hacia energías más sostenibles no deje atrás a los ciudadanos más desprotegidos.

También exige que el Gobierno estudie la posible inclusión de las viviendas de los usuarios vulnerables en la transposición a nivel estatal de la modificación reciente de la Directiva de eficiencia energética de edificios. Este estudio se propone independientemente de la titularidad de las propiedades, sugiriendo una revisión que priorice el bienestar de los ciudadanos en lugar de posibles intereses comerciales.

El PSOE ha instado a avanzar en el desarrollo de mecanismos de financiación diseñados específicamente para los ciudadanos vulnerables. Esto está alineado con los objetivos de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de edificación en España, conocida como ERESEE 2020, y sugiere que se utilicen nuevos marcos como el futuro Plan Nacional de renovación de edificios para implementar estas iniciativas de manera efectiva.

Entre los responsables de esta iniciativa se encuentran diputados como Ana Cobo Carmona, Andreu Martín Martínez, y Carmen Martínez Ramírez, entre otros. Cabe destacar que también han participado los portavoces adjuntos Javier Alfonso Cendón y Montse Mínguez García, reflejando un apoyo amplio dentro del grupo parlamentario para esta propuesta.

En un discurso dirigido a Vox, el PSOE argumentó que el cambio climático ha sido la causa principal de "daños económicos y pérdidas" en múltiples sectores y no la transición ecológica en sí misma. Además, sugirieron que sería crucial avanzar hacia lo que muchos expertos denominan "alfabetización climática", abogando por una mayor conciencia y conocimiento sobre estas problemáticas.

El partido también ha enfatizado que la desigualdad climática se constituye como "uno de los mayores desafíos éticos" que enfrenta la sociedad actual en términos de equidad. Para abordar este problema, han afirmado que las ciudades y sus infraestructuras deben adaptarse a la nueva realidad que implica el cambio climático, priorizando valores como la justicia y la inclusión social para proteger a los segmentos más vulnerables de la población.

Los socialistas insisten en que es "imprescindible" revisar el compromiso con el bono social, subrayando su papel crucial como una herramienta dentro del escudo social para salvaguardar a las familias en situación de vulnerabilidad energética. Reiteran que esta herramienta debe consolidarse como un pilar estratégico que ofrezca una red de protección social a quienes más lo necesiten.

Por último, el Grupo Parlamentario ha recordado que la Directiva de Rehabilitación Energética contempla la meta de lograr edificios neutrales en carbono para el año 2050. Por lo tanto, enfatizan la necesidad de acompañar a los hogares más vulnerables en este proceso de transición, utilizando instrumentos adecuados y aprovechando fondos como el Fondo Social para el Clima, así como los fondos Feder y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEEE).