"Menos de la mitad de los consejos de administración en España cuenta con expertos en tecnología, revela RocaJunyent."
BARCELONA, 28 de octubre — Un reciente informe elaborado por RocaJunyent revela que apenas el 46% de los consejos de administración en España cuenta con miembros especializados en tecnología. Esta cifra resulta preocupante, especialmente considerando la creciente presencia de la inteligencia artificial, la creciente legislación y los crecientes riesgos de ciberseguridad que enfrentan las empresas.
El informe, titulado 'Gobernanza, ética e IA: Retos para los Consejos de Administración', fue presentado en el 'I Tech Leadership Day', un evento donde líderes de la industria y asesores legales se reunieron para discutir temas de innovación, regulación y ética empresarial. La firma de abogados destaca en un comunicado la importancia de estos debates en la era digital.
Una de las conclusiones más destacadas es la evidente desconexión entre lo que las empresas afirman en términos de ética y su capacidad real para gestionar los retos asociados a la inteligencia artificial. A pesar de que la autoevaluación de las empresas en relación a su ética y gobernanza es bastante positiva (con un promedio de 7,9 sobre 10), la escasez de perfiles tecnológicos en los consejos limita su capacidad para navegar en el mundo digital actual.
El análisis se basa en una encuesta realizada a más de 100 altos directivos de diversas empresas, tanto españolas como multinacionales, y combina métodos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión integral de la situación actual. La formación de los directivos y la gestión de riesgos relacionados con los algoritmos requieren una atención urgente, de acuerdo con el estudio que fue desarrollado junto a Ethosfera y ACC Europe.
A pesar de que el 'techwashing' es un tema de preocupación para el 44% de las organizaciones, muchas de ellas se centran en soluciones superficiales como formación y auditorías. Solo un tercio ha implementado herramientas de participación activa o escucha ciudadana, lo que subraya la necesidad de un enfoque más robusto y proactivo.
El informe advierte que las organizaciones se encuentran en una "encrucijada crítica". Aunque tienen establecidos marcos éticos y valores, carecen de las habilidades técnicas y formativas necesarias para abordar efectivamente los riesgos asociados con las tecnologías emergentes. Aquellos que logren unir la retórica de la gobernanza con la operativa real serán los que consigan ventajas competitivas y una sólida confianza entre sus inversores y partes interesadas.
En este contexto, se recomienda que los consejos de administración exijan pruebas concretas de la implementación de principios éticos, incorporen más perfiles tecnológicos al equipo directivo y fortalezcan la formación en inteligencia artificial y gestión digital. También se sugiere establecer auditorías externas y mecanismos para la participación ciudadana, así como vincular la compensación del personal directivo a métricas éticas tangibles.
Además, se propone que los departamentos legales jueguen un papel central en la adaptación tecnológica, liderando la formación del consejo y desarrollando marcos legales para la transparencia y explicabilidad de los algoritmos. El informe señala que la gestión de riesgos relacionados con la IA sigue siendo una asignatura pendiente, ya que solo el 21% de las empresas lleva a cabo validaciones externas para mitigar riesgos algorítmicos.
La preparación de las organizaciones para operar en un entorno con un enfoque en la transparencia y la explicabilidad todavía presenta carencias, con una puntuación media de 5,9 sobre 10 en cuanto a mecanismos de trazabilidad y cumplimiento normativo. Aunque se detecta un progreso incipiente en la utilización de métricas para evaluar el impacto social, todavía hay un largo camino por recorrer.
Marlen Estévez, directora del estudio y presidenta de la comisión de innovación de RocaJunyent, destaca que la inteligencia artificial está transformando la responsabilidad empresarial y los modelos de supervisión. Insiste en que es esencial contar con formación continua y comités multidisciplinarios para ejercer un liderazgo informado y ético ante la rápida evolución de la innovación frente a la regulación.
Por su parte, Beatriz Rodríguez, coordinadora del informe, subraya que la dirección jurídica debe ser protagonista en la transformación digital, asegurando que las decisiones empresariales se realicen dentro de un marco legal y ético sólido. Joan Roca, presidente ejecutivo de RocaJunyent, hace un llamado a construir un futuro sólido para la gobernanza corporativa, afirmando que aquellos que lideren este cambio definirán el estándar ético y competitivo de los próximos años.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.