La Federación Estatal LGTBI+ ha aprovechado el Día Mundial de la Salud Mental para exigir servicios sanitarios inclusivos y diversos. Según han denunciado, el sistema de salud pública cuenta con muy pocos profesionales especializados en salud mental enfocados en el colectivo LGTBI+. Además, han señalado que las personas que buscan atención en este ámbito enfrentan listas de espera interminables.
Toni Martí, coordinador de Salud Integral de la Federación Estatal LGTBI+, ha destacado la importancia de destigmatizar la salud mental, señalando que acudir a servicios de psicología no es diferente a acudir a servicios de oftalmología.
La Federación Estatal LGTBI+ ha emitido un comunicado en el Día Mundial de la Salud Mental, donde han alertado sobre el aumento en los niveles de depresión y ansiedad en el colectivo LGTBI+ como resultado de actos de odio. Según una encuesta realizada por 40dB para la Federación, los actos de odio aumentan en un 50% los niveles de depresión y en un 40% los niveles de ansiedad.
La encuesta también ha revelado que el colectivo LGTBI+ sufre diariamente acoso, discriminación y distintos tipos de violencia. En los últimos cinco años, una de cada tres personas LGTBI+ ha experimentado algún acto de odio, casi tres de cada diez han sido acosadas y/o discriminadas y casi una de cada diez ha sufrido al menos una agresión física o sexual.
Además, la investigación ha destacado que las personas trans y las mujeres son las que sufren con mayor frecuencia este tipo de discriminación. Asimismo, las personas jóvenes y las que tienen menos recursos están en mayor riesgo de sufrir incidentes de odio.
Toni Martí ha manifestado que estos datos demuestran los altos niveles de odio a los que se enfrenta el colectivo LGTBI+. Ha reclamado la erradicación de la LGTBIfobia y los discursos de odio, y ha pedido servicios sanitarios públicos inclusivos y diversos, donde puedan abordar sus problemas de salud mental sin sufrir discriminación.
El coordinador de Salud Integral también ha mencionado a las personas LGTBI+ que viven con VIH. Según una encuesta realizada por la Federación, muchas de ellas viven con miedo constante a que se descubra su estado serológico.
Los datos de la encuesta han mostrado que una de cada cuatro personas con VIH tarda más de dos meses en contarle a alguien sobre su enfermedad, y el 12% de las personas encuestadas son visibles en todos los ámbitos de su vida. Entre los motivos para no compartir esta información se encuentra el miedo al rechazo en el 74% de los casos, el temor a ser tratados de manera diferente en el 55%, el miedo a perder el trabajo en el 24% y el miedo a que su pareja los abandone en el 13%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.