El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está analizando los intentos de homicidios machistas, tal como ha solicitado la Fiscalía. Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, ha revelado en una entrevista con Europa Press que en España se instruyen alrededor de 10.000 casos al año de mujeres con lesiones graves por violencia machista. Estos casos requieren un tratamiento médico quirúrgico según lo establecido en el Código Penal.
Carmona ha destacado la importancia de estudiar tanto los homicidios consumados como los intentados debido a su valor científico, y ha afirmado que dar a conocer los datos de estos últimos permite visibilizar el número de mujeres lesionadas. Además, ha destacado que muchas sobrevivientes quedan con secuelas de por vida, lo cual considera una forma de violencia bastante invisible.
El Observatorio está recopilando información sobre las mujeres que han sobrevivido a un intento de homicidio machista, con el objetivo de analizar qué falló y qué tipo de ayuda necesitaban, tanto a nivel institucional como de su entorno. La presidenta ha enfatizado en la importancia de recoger este guante lanzado por la Fiscalía para valorar el riesgo de estas situaciones.
Carmona considera necesario informar sobre el número de mujeres asesinadas por violencia de género, a pesar de que pueda parecer información fría y perturbadora. Destaca que la concienciación y sensibilización social son pilares fundamentales de la lucha contra la violencia machista en España.
En lo que va de año se han registrado 52 fallecidas por violencia machista, dos más que en todo el 2022, una cifra que la presidenta del observatorio ha calificado como escalofriante. Sin embargo, hizo hincapié en que hay que esperar a que termine el año para realizar una comparativa profesional y seria del número de asesinatos. Añadió que la única manera de acabar con esta problemática es involucrando a todos y cada uno.
16 de estos casos se produjeron en julio y agosto, meses en los que hay más convivencia y situaciones de ocio que pueden generar roces. Carmona ha advertido de la necesidad de extremar las precauciones durante estos meses para evitar delitos graves en el ámbito doméstico.
La presidenta del Observatorio ha enfatizado en que los menores son los más vulnerables en la violencia machista. Ha subrayado que un maltratador no puede ser un buen padre y que existen mecanismos legales para proteger a los hijos de las víctimas. Ha mencionado la posibilidad de suspender el régimen de visitas o privar de la patria potestad a los padres implicados en casos de violencia machista.
También ha cuestionado la eficacia de los programas de reeducación de maltratadores, ya que la reincidencia es un agravante frecuente en los casos de violencia de género. Destacó la importancia de seguir protegiendo a las víctimas, pero también enfatizó en la necesidad de hacer frente a los maltratadores que cometen actos violentos y desobedecen las órdenes judiciales.
Por otro lado, desde la implementación de la Ley del “sólo sí es sí”, más de 1.000 agresores sexuales han obtenido reducciones en sus condenas y más de 100 han sido excarcelados. Carmona ha afirmado que no habrá más revisiones de condena en el futuro y que las penas serán igual de duras. Considera estos delitos como graves y repugnantes, especialmente cuando las víctimas son menores de edad.
Respecto a las pulseras electrónicas para agresores sexuales excarcelados, Carmona ha señalado que solo se pueden imponer en casos en los que se haya establecido una prohibición de aproximación por sentencia. Destacó el éxito de los más de 4.000 dispositivos impuestos a agresores de violencia de género, que han ayudado a prevenir asesinatos de mujeres.