Crónica España.

Crónica España.

Juicio del fiscal general: seis días y más de 40 testigos en el Supremo.

Juicio del fiscal general: seis días y más de 40 testigos en el Supremo.

Un hito en el sistema judicial español se prepara para marcar el inicio del primer juicio contra un fiscal general del Estado, programado para llevarse a cabo del 3 al 13 de noviembre en el Tribunal Supremo. Este proceso, que involucrará a más de 40 testigos, se centra en Álvaro García Ortiz, el actual jefe del Ministerio Público, quien podría enfrentarse a penas de hasta seis años de prisión y doce años de inhabilitación por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Las audiencias del juicio se dividirán en sesiones matutinas y vespertinas, con horarios establecidos para comenzar a las 10:00 y 15:30 horas. En la primera jornada, el testigo inaugural será Julián Salto, el fiscal que investigó a González Amador por delitos fiscales, quien además intercambió correos electrónicos con el abogado del acusado, Carlos Neira, en un intento por llegar a un acuerdo. Salto fue el encargado de enviar a García Ortiz los correos electrónicos que están en el centro del caso, incluyendo uno que presuntamente fue filtrado a la Cadena SER la noche del 13 de marzo de 2024.

Posteriormente, comparecerán otros testigos relevantes, como Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, a quien se le había imputado previamente pero fue exonerada; y Almudena Lastra, jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, quien inquirió a García Ortiz sobre el origen de la filtración, recibiendo como respuesta: "Eso no importa ahora". También se llamará a Diego Villafañe, una figura de confianza del fiscal general que estuvo bajo investigación por solicitar información del expediente relativo a González Amador.

En la sesión de la tarde del primer día, será crucial la declaración de los responsables de prensa de la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía de Madrid. Estos testigos son fundamentales para esclarecer cómo se generó la polémica nota de prensa emitida a primera hora del 14 de marzo de 2024, que dio inicio a toda la investigación.

El 4 de noviembre, González Amador será el protagonista, compareciendo a las 15:30 para confirmar su denuncia contra García Ortiz, así como sus declaraciones anteriores en las que afirmó haber autorizado a su abogado negociar con la Fiscalía. También mencionará que dejó a Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, el manejo de la filtración del correo del 12 de marzo de 2024.

El mismo día, se presentarán Miguel Ángel Rodríguez y el ex secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallés. Rodríguez admitió haber compartido el mencionado correo con los medios, mientras que Vallés será interpelado sobre cómo obtuvo un email relacionado con el caso, lo que ocurrió después de recibir sugerencias para usar esa información en la Asamblea de Madrid.

El juicio proseguirá con la declaración de figuras políticas como Juan Lobato y Pilar Sánchez Acera, así como de seis periodistas que reportaron sobre las negociaciones entre González Amador y la Fiscalía durante las horas clave de la supuesta filtración. Un periodista de 'El Mundo' es especialmente notable, ya que fue el primero en publicar información sobre el caso, lo que llevó a que varios medios se activaran en sus coberturas.

El 11 de noviembre está programada la comparecencia del periodista de la Cadena SER que supuestamente recibió el email filtrado y del decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, quien testificará mientras que la institución que lidera se presenta como acusación popular en el proceso.

El juicio concluirá el 13 de noviembre con la declaración del fiscal general del Estado, después de que los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil hayan testificado sobre las pesquisas realizadas el 30 de octubre de 2024, incluyendo informes sobre las comunicaciones realizadas la noche del 13 de marzo. El cierre del juicio se dedicará a la presentación de informes por parte de las distintas partes involucradas en este excepcional caso judicial.