Crónica España.

Crónica España.

En 2024, se reporta un alarmante récord de 54 periodistas asesinados, 550 encarcelados y 55 secuestrados, según RSF.

En 2024, se reporta un alarmante récord de 54 periodistas asesinados, 550 encarcelados y 55 secuestrados, según RSF.

En los últimos 20 años, más de 1.700 profesionales de la comunicación han encontrado la muerte de manera violenta, un fenómeno que se ha agudizado en los recientes conflictos y en manos de regímenes autoritarios. Esta alarmante cifra pone de manifiesto los riesgos a los que se enfrentan aquellos que se dedican a informar a la sociedad, un hecho que no puede ser pasado por alto.

Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), el año 2024 ha sido especialmente oscuro para el periodismo. En total, se registraron 54 periodistas asesinados, 550 encarcelados y 55 secuestrados, lo que pone de relieve una "cifra récord" de violencia contra la prensa. RSF advierte que el costo humano del periodismo se ha vuelto "desorbitado" en medio de los conflictos y en estados donde las libertades son aplastadas.

El informe revela un "recrudecimiento alarmante" en los ataque a periodistas, con más de la mitad de los asesinatos ocurridos en zonas de conflicto. Esta preocupante tendencia nos recuerda que los informadores que caen sacrificados no son meras estadísticas, sino víctimas de ataques premeditados y deliberados por parte de gobiernos o grupos armados, actos que desafían la legalidad internacional y suelen quedar impunes. Thibaut Bruttin, director general de RSF, enfatiza la responsabilidad ciudadana de proteger a quienes arriesgan sus vidas por informar: "Proteger a quienes nos informan es proteger la verdad", afirma con fuerza.

De los 54 periodistas asesinados en lo que va del año, RSF detalla que 31 murieron en zonas de conflicto, destacando regiones como Oriente Medio, Irak, Sudán, Birmania y Ucrania, donde la cifra ha alcanzado su nivel más alto en cinco años. Es particularmente alarmante que Gaza se haya convertido en el lugar más letal del mundo para los periodistas, concentrando un tercio de los asesinatos, todos a manos del Ejército israelí, según la información que maneja RSF hasta la fecha.

RSF también hace eco de que Palestina se ha consolidado como el país más peligroso para ejercer el periodismo, registrando un número sin precedentes de homicidios de reporteros en el último lustro. Desde octubre de 2023, más de 145 periodistas han sido asesinados por las fuerzas israelíes, con al menos 35 de estos fallecimientos directamente relacionados con su labor informativa. La organización ha elevado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra cometidos contra los informadores en este contexto.

A Asia le corresponde un papel significativo en la sombría tabla de asesinatos, ya que se han registrado 7 asesinatos en Pakistán y 5 en Bangladesh durante manifestaciones, lo que coloca a este continente como la segunda región con más periodistas asesinados en 2024. En total, más de 1.700 profesionales de la información han sido asesinados a nivel global en las dos últimas décadas, una cifra alarmante que debe preocupar a la comunidad internacional.

Adicionalmente, el número de periodistas encarcelados ha aumentado un 7,2% en 2024, un incremento impulsado por detenciones recientes en Rusia e Israel. Sorprendentemente, Israel se ha convertido en la tercera mayor cárcel del mundo para la prensa desde que se inició la guerra en Gaza, acogiéndose a un entorno represivo que silencia voces críticas. Las estadísticas revelan que las cuatro principales prisiones del mundo son China, Birmania, Israel y Bielorrusia, donde se encuentra detenida cerca de la mitad de los periodistas encarcelados actualmente.

En cuanto a los 55 periodistas secuestrados, la mayoría de ellos (70%) se localizan en Siria, siendo muchos de ellos víctimas del Estado Islámico. A pesar de transcurridos diez años, la información sobre su paradero sigue siendo escasa, lo que resalta la precariedad de la situación en esa región. RSF también apunta que las recientes circunstancias políticas podrían ofrecer una esperanza para el periodismo libanés, ubicándose la caída del régimen de Bachar al Asad como una posible ventana de oportunidad.

El informe también menciona que 95 periodistas permanecen desaparecidos en 34 países, con más de un cuarto de ellos desaparecidos en la última década. Países como México, Siria, Malí y otros, presentan cifras preocupantes de desapariciones forzadas, donde muchas veces son atribuibles a gobiernos que ignoran la protección debida a los informadores. Esta alarmante situación exige una respuesta decisiva para acabar con la impunidad.

Frente a este sombrío panorama, RSF hace un llamado a los Estados para que ratifiquen la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, un tratado que, a pesar de ser adoptado por la Asamblea General de la ONU en 2006, solo ha sido suscrito por 75 países hasta la fecha. México, en este contexto, concentra más del 30% de los casos de periodistas desaparecidos, y el año 2024 ha visto la aparición de cuatro nuevas desapariciones en países como Burkina Faso, Nicaragua, Rusia y Siria. La comunidad internacional no puede quedarse de brazos cruzados ante estas atrocidades.