El Congreso rechaza la elección de consejeros de RTVE propuestos por el PSOE y sus aliados en la primera ronda.

En un episodio más de la intensa batalla política en España, el Pleno del Congreso no logró elegir este martes a los once candidatos propuestos por diversas fuerzas políticas, incluyendo al PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV y Podemos, para el Consejo de Administración de RTVE. Cada uno de los aspirantes obtuvo 174 votos, con dos votos en blanco y un voto nulo, lo que muestra una clara falta de consenso entre los partidos que apoyan la candidatura.
En esta primera sesión de votación, se necesitaba alcanzar una mayoría de dos tercios, es decir, 233 votos, una cifra que se antoja inalcanzable ante la firme oposición del PP y Vox. Estos partidos optaron por no participar en la votación, lo cual indica su desacuerdo total con el proceso en curso. La próxima votación se llevará a cabo el jueves, donde únicamente se requerirá una mayoría absoluta, en un marco legal que ha sido modificado recientemente por el Gobierno a través de un decreto ley polémico.
El método de votación empleado fue el de llamamiento y papeleta en urna, sin embargo, los diputados del PP y Vox decidieron permanecer en sus escaños, haciendo gala de un claro descontento con lo que consideran un asalto político a RTVE. Durante el debate previo a la votación, sus portavoces criticaron duramente el cambio en el sistema, subrayando la falta de transparencia y urgencia en la tramitación del decreto, en un momento donde el país enfrenta serias tragedias, como lo sucedido en Valencia con la DANA que ha dejado un saldo devastador de más de doscientas vidas.
Macarena Montesinos, diputada del PP, no escatimó en críticas hacia la gestión gubernamental tras la tragedia de la DANA, acusando al Ejecutivo de haber “ocupado todas las instituciones”. Denunció que este jueves “culminarán el obsceno asalto a RTVE”, augurando la creación de un Consejo de comisarios políticos que, según ella, tendrá la potestad de designar a los directivos y controlar la programación del medio público.
En respuesta, el portavoz del PSOE, Vicent Manuel Sarrià, recalcó que, pese a lo que argumente el PP, el nuevo Consejo de Administración será “el más plural de la historia de RTVE”. Invocó la diversidad de perfiles de los propuestos, y señaló la incoherencia de criticar un cambio que el propio PP implementó en 2012 bajo circunstancias favorables para ellos. “¿Acaso se atreven a cuestionar este cambio que ustedes realizaron sin consenso?”, enfatizó retóricamente.
Por su parte, el portavoz de Vox, Manuel Mariscal, no dudó en calificar la situación como un “asalto” a RTVE, augurando que el próximo Consejo de Administración será “el más numeroso, más costoso, más político y menos profesional de su historia”, además de subrayar la falta de representación de su formación, que a su juicio, resta pluralidad al organismo.
El representante de Sumar, Francisco Sierra, propuso la búsqueda de una “mayoría cualificada” y una mayor participación en el diseño del futuro de RTVE. Entre sus sugerencias se incluyó la tramitación del real decreto como propuesta de ley para recuperar competencias y emplear un sistema de mérito en la elección de directivos, al igual que se hace en otras administraciones del Estado.
Entre los aportes de los diferentes grupos políticos, el diputado de ERC, Francesc-Marc Álvaro Vidal, destacó la necesidad de establecer un nuevo modelo de gestión en RTVE que privilegiara la eficiencia y la producción propia, en tanto que la portavoz de Junts, Pilar Calvo, solicitó una mayor promoción de la lengua catalana y financiación para productoras de la región.
Desde Bildu, Mertxe Aizpurua subrayó que RTVE requiere una transformación, apuntando que la dirección actual no permite cumplir con esa necesidad debido al bloqueo por parte de la derecha. Por su parte, Noemí Santana de Sumar afirmó la importancia de que RTVE no se convierta en un “trofeo político”, sino en una verdadera voz de la ciudadanía.
Néstor Rego, portavoz del BNG, recordó que votó en contra de la modificación del procedimiento de elección del Consejo de RTVE, una decisión que tomó por coherencia, y manifestó su apoyo a las candidaturas, esperando que este nuevo Consejo refleje una mayor pluralidad política y cultural.
Por otro lado, es notable que muchos de los candidatos propuestos están cercanamente relacionados con los partidos que los nominan. Por ejemplo, el candidato de Podemos es Mariano Muniesa, un locutor de heavy metal que tiene vínculos políticos claros con el partido, mientras que Junts propone a Miquel Calçada ‘Mikimoto’, con una trayectoria en TV3 y conexiones con listas de Junts pel Sí.
En cuanto al PSOE, sus elecciones incluyen a figuras como Esther de la Mata y Angélica Rubio, ambas con fuertes lazos con el partido en el ámbito de la comunicación y experiencia en el gobierno, y destacan a Mercedes de Pablos y Rosa León, quienes aportan un perfil político destacado en sus trayectorias.
Se espera que el Senado cierre esta semana el periodo para presentar candidatos, con el PP enfrentándose al dilema de si registrar nombres o continuar su boicot a las iniciativas del Gobierno. Mientras tanto, el futuro Consejo de RTVE tendrá la responsabilidad de elegir a la próxima presidencia, pero en caso de falta de consejeros, el decreto otorga al Gobierno la potestad de nombrar a un administrador único, lo que podría intensificar aún más la confrontación política en torno a esta importante institución mediática.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.