Crónica España.

Crónica España.

El Congreso rechaza a José Pablo López como presidente de RTVE al no alcanzar los dos tercios necesarios.

El Congreso rechaza a José Pablo López como presidente de RTVE al no alcanzar los dos tercios necesarios.

En una jornada que promete marcar un hito en la historia reciente de la televisión pública española, el Pleno del Congreso se encontró este martes con un resultado inesperado en la votación para elegir al nuevo presidente del Consejo de Administración de RTVE. El consejero José Pablo López no logró obtener la mayoría de dos tercios necesaria en esta primera ronda de votaciones, recibiendo solo 176 apoyos, mientras que un voto fue en blanco. Con esta situación, se redefine la dinámica de la elección, ya que se establece que la votación decisiva tendrá lugar el próximo jueves, cuando el umbral se reducirá a la mayoría absoluta de 176 votos, gracias a una modificación del sistema de elecciones promovida por el Gobierno a través de un decreto ley.

En un ambiente de tensión política, la votación se llevó a cabo de manera secreta y mediante el uso de papeletas. Tal como ocurrió en elecciones anteriores de consejeros, los grupos parlamentarios del Partido Popular y de Vox optaron por no participar en este proceso, lo que generó críticas desde distintos sectores. La portavoz del PP, Macarena Montesinos, no dudó en calificar esta votación como uno de los actos más cuestionables desde una perspectiva democrática. Montesinos advirtió que con la elección de un presidente con "poder absoluto", se estaban debilitando las competencias del Consejo de Administración, lo que podría resultar en un manejo partidista y sectario de la televisión pública por parte del Gobierno actual.

Además, la representante popular se aventuró a afirmar que la táctica del presidente Pedro Sánchez consistía en "aferrarse" al poder, utilizando los recursos del Estado a su favor para encubrir posibles irregularidades en su gestión. "Este hecho histórico que presumen, en realidad representa que RTVE está al servicio de un gobierno en decadencia", aseveró, concluyendo que este desafío a la voluntad del pueblo español tendría consecuencias inevitablemente negativas para quienes hoy ostentan el poder.

Por otro lado, el portavoz del PSOE, Vicent Manuel Sarrià, defendió enérgicamente la elección del consejero José Pablo López como presidente, argumentando que el actual Consejo de Administración es el más plural en la historia de RTVE. Sarrià subrayó que la llegada de López podría poner fin a un periodo de inestabilidad que había marcado a la cadena pública, todo ocasionado, según él, por la gestión del Partido Popular. Además, destacó la trayectoria profesional de López, defendiendo su experiencia como director de contenidos de RTVE, donde impulsó programas exitosos que habrían renovado la audiencia, incluyendo a las generaciones más jóvenes.

Desde Vox, su portavoz Manuel Mariscal reiteró que no participarían en la votación, argumentando que se encontraban ante un "Gobierno de la mentira". Mariscal descalificó las promesas del Ejecutivo de que el nuevo Consejo de Administración haría de RTVE el medio más plural y de calidad, aduciendo que la única intención del Gobierno es utilizar la televisión pública como un escudo político y un instrumento de beneficio económico. Criticó fuertemente el nombramiento de López, sugiriendo que su elección es una clara evidencia del distanciamiento que la formación política mantiene respecto al actual Gobierno.

En un giro diferente, el parlamentario de Sumar, Francisco Sierra, planteó una visión crítica sobre la situación de RTVE, refiriéndose a ella como un "marrón" que precisaba ser abordado con seriedad. Sierra recordó que incluso dentro del propio ente, muchos trabajadores han manifestado su disconformidad con el decreto de elección y planean llevar a cabo movilizaciones en contra de esta designación, evidenciando un clima de descontento interno. Al mismo tiempo, acusó al PP de no comprender la importancia de la participación de los trabajadores y el marco estratégico necesario para manejar los medios públicos de manera eficiente.

El tono serio de la sesión se vio marcado por un momento de respeto, ya que al inicio del Pleno, el Congreso guardó un minuto de silencio en memoria de una menor de 15 años que fue asesinada por su expareja en Orihuela, Alicante, reflejando así la gravedad de los desafíos sociales que enfrenta el país en diferentes niveles.