Crónica España.

Crónica España.

Desafíos para los docentes: cambios legales y menoscabo de su autoridad.

Desafíos para los docentes: cambios legales y menoscabo de su autoridad.

Un notable 60% de los docentes en España ha expresado su apoyo hacia la implementación de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), según un reciente informe que arroja luz sobre el estado actual del sistema educativo en el país.

Desde Madrid, este 30 de enero, se da a conocer que los educadores enfrentan numerosos obstáculos en su trayectoria profesional, entre los cuales se destacan los constantes cambios en la legislación educativa, la falta de respeto hacia su labor, la disminución de su autoridad y el escaso apoyo por parte de las familias de los estudiantes.

Dicha información proviene del 'VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor', una investigación realizada por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT. Este análisis tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 2024 y encuestó a 615 profesores que imparten clases en 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y en distintos niveles de formación profesional.

Los docentes identifican los cambios legislativos como la mayor dificultad que enfrentan en su labor. Según Jose Manuel Vila Córcoles, profesor de Economía y Empresa en el Instituto Antoni Martí Franqués de Tarragona, la falta de un consenso político efectivo en materia educativa lleva a que los cambios normativos generen incertidumbre entre los educadores, impidiendo la formulación de objetivos claros.

Por su parte, el profesor José Adell de las Escuelas San José en Valencia señala que los educadores se ven obligados a realizar esfuerzos constantes para adaptarse a nuevas normativas las cuales, con frecuencia, terminan siendo obsoletas en un corto periodo debido a nuevas modificaciones legales.

Otro de los problemas que afecta a los docentes es la disminución del respeto y la autoridad en su figura, algo que según los expertos se debe a la evolución de la sociedad y que repercute negativamente en su capacidad para enseñar. El director del informe, Nuño Nogués, enfatiza que sin un respaldo legal y moral, así como sin apoyo familiar, la tarea pedagógica se vuelve extremadamente difícil.

Los profesores destacan, además, que una colaboración efectiva entre familias y escuelas es crucial para el crecimiento integral de los estudiantes. Vila Córcoles recalca que el involucramiento de los padres en la educación es un pilar fundamental, ya que sin su apoyo, se complica mucho el proceso educativo.

La sobreprotección por parte de las familias y la falta de confianza en la capacidad del profesorado son tendencias que inquietan a los educadores. Adell sostiene que si no se trabaja en conjunto, las potencialidades de los alumnos no se desarrollarán de la manera adecuada.

En un intento por abordar y resolver estos problemas, los docentes españoles han propuesto varias reformas educativas, incluyendo la reducción de ratios de alumnos (24%), la búsqueda de estabilidad en la Ley de Educación (22%), una mayor capacitación práctica (18%) y un enfoque más personalizado en la enseñanza (14%). A nivel institucional, un 56,9% de los profesores aboga por disminuir el número de alumnos por aula y mejorar las condiciones laborales (14,5%).

En cuanto a la formación, el 96% de los educadores considera que la educación financiera debe ser obligatoria dentro del currículo escolar. Además, un 92,4% apoya que la formación en emprendimiento sea mandatoria para los programas orientados a profesiones liberales, advirtiendo la necesidad de experiencias prácticas que complementen la teoría en el aula.

Los expertos coinciden en que es esencial adaptar la educación para que los estudiantes puedan gestionar correctamente sus vidas y desarrollar habilidades profesionales en el futuro. En relación a la nueva prueba de accesso a la universidad, un 58.4% de los docentes se manifiesta a favor de esta medida, aunque algunos señalan que los cambios son insuficientes y que la PAU sigue presentando disparidades en cuanto a niveles de dificultad entre las diferentes comunidades autónomas.

Cuando se evalúan los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, los docentes coinciden en que la motivación de los alumnos (41,7%) y la figura del profesor (30,5%) son cruciales. A pesar de considerar beneficiosa la incorporación de tecnologías en el aula, un 40% de los educadores sostiene que se utiliza de manera excesiva.

Varios profesores expresan que el uso desmedido de tecnología puede desvirtuar el propósito educativo, insistiendo en que la enseñanza directa y el contacto humano son irremplazables. A pesar de los obstáculos que enfrentan, un impresionante 94% de los docentes aseguraron que optarían nuevamente por la docencia si se les diera otra oportunidad.

En cuanto a la calidad educativa actual, el 49% de los docentes siente que ha habido un deterioro en los últimos años, cifra que ha ido en aumento progresivo desde 2023. Además, el 52% opina que los jóvenes españoles están peor preparados que sus homólogos europeos, con un 74,8% de los profesores que considera que sus alumnos no están listos para el mundo laboral.

Por último, se revela que el 51,6% de los educadores considera que el abandono escolar entre los jóvenes de 15 a 21 años no ha mejorado, siendo la falta de una cultura del esfuerzo y la baja implicación familiar las principales causas que identifican para este fenómeno, acompañadas del creciente uso de móviles y redes sociales.