
En Madrid, el 9 de marzo de 2024, la ONG Accem ha revelado que ha brindado asistencia a 26,835 mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Este anuncio coincide con la celebración del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. La mayoría de las beneficiarias provienen de Ucrania y España, un reflejo de las necesidades actuales en nuestro país.
Según la organización, han ofrecido apoyo a mujeres que buscan protección internacional o temporal, así como a migrantes, personas sin hogar, mayores, prisioneras, y aquellas que han sido víctimas de violencia o trata de personas. Esta labor resulta esencial en un contexto donde las necesidades sociales aumentan día a día.
En particular, las cifras indican que 6,203 mujeres atendidas son ucranianas, seguidas por 4,310 españolas. Además, se han registrado significativas cantidades de mujeres de Colombia y Venezuela, con 4,045 y 4,024 atendidas, respectivamente. Estas estadísticas subrayan la crítica situación que enfrentan muchas mujeres en su búsqueda de una vida mejor.
Analizando la demografía, el grupo predominante entre las mujeres asistidas es el de aquellas de entre 18 y 34 años, representando un 31,1% del total. Les siguen aquellas de 35 a 49 años, con un 27,4%. También se ha brindado apoyo a un 17,8% de jóvenes menores de 18 años, un 11,2% de mujeres de entre 50 y 64 años y un 12,6% de mayores de 65 años, evidenciando la amplitud de la vulnerabilidad entre diferentes grupos de edad.
En relación a las circunstancias específicas que enfrentan estas mujeres, 3,603 son menores, mientras que 3,151 son mayores de edad. También hay 2,693 mujeres que pertenecen a familias monomarentales con hijos pequeños, 1,697 que se encuentran en situación de sinhogarismo, 814 víctimas de violencia de género, 427 mujeres con discapacidad, 366 identificadas como LGTBIQ+, 341 embarazadas y 80 que han sido víctimas de trata. Este desglose resalta la complejidad y gravedad de las situaciones que necesitan atención urgente.
Este año, Accem ha abrazado el lema de Naciones Unidas, "Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento". La organización ha enfatizado la importancia de defender políticas que promuevan la diversidad, igualdad e inclusión. Están convencidos de que es fundamental crear entornos que proporcionen voz y visibilidad a todas las personas, independientemente de su género o procedencia.
De acuerdo con datos de ACNUR, se estima que las mujeres y niñas constituyen aproximadamente el 50% de la población refugiada y desplazada a nivel mundial. Accem ha hecho hincapié en las diversas formas de violencia y persecución que obligan a estas mujeres a abandonar sus hogares, incluyendo matrimonios forzados, mutilación genital, violencia física y sexual, explotación en conflictos y trata de personas. Según ellos, estas circunstancias son incluso más alarmantes cuando se trata de niñas y jóvenes.
En este mismo propósito, el programa 'Diversidad en la Empresa' de Accem ha declarado marzo como el mes de la mujer culturalmente diversa. Esta iniciativa busca promover la diversidad y concienciar a empresas y organizaciones, ofreciendo herramientas que fomenten la creación de referentes femeninos de diversos orígenes y la construcción de entornos laborales más inclusivos.
Por último, la ONG ha presentado un bolígrafo solidario en apoyo a las mujeres refugiadas. Según sus representantes, "no es un bolígrafo cualquiera"; destaca que gracias a él, miles de mujeres y niñas refugiadas han podido comenzar nuevas etapas en sus vidas. También se están llevando a cabo actividades y eventos en múltiples ciudades españolas con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta noble causa.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.