
En Madrid, el sindicato USO ha elevado una queja formal al Ministerio de Igualdad, argumentando que el permiso parental establecido en España contraviene las normativas europeas y afecta negativamente a las madres biológicas. Según este sindicato, las madres deberían disfrutar de una protección especial y mantener ciertos derechos que consideran "irrenunciables", relacionados con el proceso de parto y las exigencias que surgen de la maternidad.
En su exposición, a la que ha tenido acceso Europa Press, USO detalla que la etapa posterior al parto exige una atención particular, tanto desde el ámbito de la salud como desde la perspectiva de la conciliación familiar. La organización sostiene que el permiso de maternidad no debe ser visto simplemente como un trámite, sino como un periodo esencial para la recuperación física y mental de la madre, y para garantizar su capacidad de lactancia, evitando así posibles riesgos laborales relacionados con su condición biológica.
USO defiende que las madres biológicas deben mantener un conjunto de derechos fundamentales, estrechamente ligados tanto a su estado físico como a las necesidades inherentes a la maternidad. Además, el sindicato señala que, con un total de 19 semanas para el permiso por nacimiento y unas 2 semanas de permiso para lactancia acumulada, se establece una brecha de una semana respecto a las 22 semanas retribuidas que la Directiva Europea sugiere, lo que significa que España no está cumpliendo completamente con estos estándares mínimos europeos.
Otro aspecto preocupante que destaca esta organización es la falta de retribución en el permiso parental de 8 semanas para el cuidado de los hijos. Aunque algunas decisiones judiciales han otorgado excepciones en ciertos casos, USO califica esto como una fuente de desigualdad. A juicio de Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO, esta situación implica que solo las familias con recursos económicos adecuados pueden permitirse el lujo de acogerse a los permisos parentales, perpetuando no solo la desigualdad de género, sino también la brecha económica entre familias ricas y pobres. Según Pedrazuela, este enfoque no prioriza el bienestar del menor, sino que contribuye a profundizar la pobreza infantil.
El sindicato estima que la Directiva mencionada debería haber sido adaptada en España antes del 2 de agosto de 2022. Por ello, solicita que todos los derechos sobre conciliación se extiendan a todos los niños que actualmente tengan menos de 8 años. En consecuencia, USO exige que se añada una semana retribuida al permiso parental para todos los progenitores, incluidos adoptantes y familias de acogida, hasta que el hijo cumpla ocho años, así como la remuneración efectiva y retroactiva del mencionado permiso parental para todos los menores en esa franja de edad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.