Crónica España.

Crónica España.

La mayoría de los docentes cree que su institución carece de preparación ante emergencias, revela el CME.

La mayoría de los docentes cree que su institución carece de preparación ante emergencias, revela el CME.

Madrid, 4 de octubre.

Según una reciente encuesta realizada por la Campaña Mundial por la Educación (CME) España, el 81% de los docentes opina que sus centros educativos no están debidamente preparados para manejar situaciones de emergencia. Además, más del 60% afirma no haber recibido la formación necesaria para enfrentar crisis climáticas, sanitarias o sociales. Estos datos surgen a propósito del Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre.

La encuesta, que contó con la participación de más de un centenar de maestros de 15 comunidades autónomas, incluyendo Ceuta y Melilla, revela que siete de cada diez docentes creen que el derecho a la educación de sus alumnos podría verse amenazado debido a la falta de recursos y planificación ante posibles emergencias.

Un 70% de los encuestados ha solicitado la creación de protocolos de emergencia que sean "claros y actualizados". Además, más de la mitad de los participantes ha demandado apoyo psicoemocional y capacitación especializada en educación para emergencias, argumentando que es vital para manejar el impacto emocional y operativo de tales situaciones.

La CME ha subrayado que diversas catástrofes naturales, como incendios, inundaciones y cortes de luz, han interrumpido la formación de miles de estudiantes en España en los últimos años. "La reciente dana del octubre de 2024, que causó el cierre temporal de numerosos colegios, evidenció la carencia de protocolos adecuados y preparación frente a desastres climáticos extremos", se lamentó la organización.

Ante esta situación, han hecho un llamado al Gobierno y a las administraciones educativas para que implementen medidas concretas que garanticen la protección y preparación del profesorado ante emergencias. En este sentido, han pedido que se establezcan planes de emergencia climática en todos los centros educativos y que se invierta en infraestructuras seguras y sostenibles.

También han solicitado la creación de protocolos de actuación coordinados, así como líneas de financiación específicas para mantener la continuidad educativa durante las crisis. Además, exigen que se ofrezca formación especializada en temas de educación en emergencias, salud mental y gestión del trauma.

La CME ha abogado por incluir la educación para la resiliencia y la autoprotección en el currículo escolar y ha instado a respaldar a los docentes con redes de apoyo psicosocial y un reconocimiento público de su trabajo.

"Educar y cuidar sin ser cuidados. Esa es la realidad de muchos docentes hoy en día. Invertir en el apoyo al profesorado no solo es invertir en educación, sino también en la paz, el futuro y la revitalización de nuestras comunidades", afirmó Mariluz Aparicio, portavoz de la CME.