Crónica España.

Crónica España.

Más de 200 fallecidos en el sur de Siria a pesar del cese de hostilidades.

Más de 200 fallecidos en el sur de Siria a pesar del cese de hostilidades.

En Madrid, el 15 de julio, la situación en la provincia siria de Sueida sigue siendo trágica tras los recientes enfrentamientos entre milicias drusas y beduinas, que han dejado más de 200 muertos en apenas tres días. A pesar de que el gobierno sirio anunció un "alto al fuego total" tras el despliegue de las fuerzas de seguridad de Damasco en la zona, el panorama sigue siendo desolador.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un organismo que aunque se encuentra en Londres, cuenta con una red de informantes en Siria, el número de víctimas asciende a 203, incluyendo a 111 miembros del Ministerio de Defensa y Seguridad Pública. También se reportan 71 residentes fallecidos, entre ellos cuatro menores, y en medio del caos, al menos 20 personas han sido ejecutadas por las fuerzas gubernamentales.

La situación humanitaria en la región está crítica. Las infraestructuras esenciales, como las líneas eléctricas y las estaciones de bombeo de agua, han sido gravemente dañadas durante los combates. La falta de estos servicios básicos está exacerbando el sufrimiento de la población, que ya enfrenta un escenario de inestabilidad creciente.

Ante esta crisis, muchos comercios han decidido cerrar sus puertas, temerosos de convertirse en blanco de ataques aéreos o robos. Además, hay una creciente preocupación por la falta de alimentos y medicinas debido al corte de carreteras y la tensión generalizada en la seguridad que impide el delivery de suministros básicos.

Desde la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre de 2024, tras una ofensiva liderada por yihadistas y rebeldes de Hayat Tahrir al Sham (HTS), la nueva administración ha enfrentado grandes desafíos de seguridad, algunos de carácter sectario. A pesar de las promesas de estabilización del nuevo presidente de transición, Ahmed al Shara, antiguamente conocido como Abú Mohamed al Golani, la situación continúa siendo precaria.