Crónica España.

Crónica España.

Líderes globales abren la COP16 en Riad para abordar la desertificación y la sequía.

Líderes globales abren la COP16 en Riad para abordar la desertificación y la sequía.

La ciudad de Riad, capital de Arabia Saudí, se convierte desde hoy en el epicentro de la cumbre COP16, un evento crucial enfocado en la desertificación y la recuperación de tierras. Esta conferencia, promovida por las Naciones Unidas, tiene como objetivo principal fomentar acciones concretas para restaurar terrenos degradados y mejorar la capacidad de resiliencia de las regiones frente a la creciente amenaza de las sequías.

Abdulrahman AlFadley, quien ocupa el cargo de ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí, ha dado el pistoletazo de salida a este significativo encuentro, subrayando las consecuencias del cambio climático sobre terrenos debilitados. Ha afirmado que el deterioro ambiental puede resultar en un aumento de la migración y en la desestabilidad e inseguridad que muchas comunidades encaran actualmente en el mundo.

Las estadísticas proporcionadas por las Naciones Unidas son alarmantes: se estima que hasta un 40% de las tierras a nivel global están dañadas, lo que conlleva a una reducción drástica de su capacidad productiva, afectando de manera directa los medios de vida y la seguridad alimentaria de miles de millones de personas alrededor del planeta.

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) tiene la misión de abordar esta problemática que, de no ser controlada, tendrá consecuencias devastadoras no solo para el clima y la biodiversidad, sino que está impactando ya a 3.200 millones de individuos, es decir, más de un tercio de la población mundial. Este dato pone de manifiesto la urgencia de unir esfuerzos en esta causa.

El secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw, ha expresado su preocupación por factores críticos como el aumento de los precios de los alimentos y los elevados costos energéticos asociados con sequías que son cada vez más frecuentes y severas. Según sus estadísticas, estas sequías han aumentado un 29% desde el año 2000, lo cual es un indicador preocupante que merece atención inmediata.

Además, la ONU proyecta que para el año 2050, tres de cada cuatro personas podrían enfrentar escasez de agua, una situación que debe ser abordada con seriedad. Thiaw denunció la realidad de muchas familias que, debido a la degradación de la tierra, se ven privadas de alimentos nutritivos y, en consecuencia, los niños se ven privados de un futuro prometedor. Añadió que, anualmente, se pierden alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de tierras fértiles y productivas.

Thiaw concluyó su intervención defendiendo una gestión del suelo que no solo garantice recursos para la humanidad, sino que también asegure la continuidad de la vida en nuestro planeta, resaltando la vital importancia de la conservación de la tierra.

La cumbre se extenderá hasta el 13 de diciembre, reuniendo a líderes políticos, representantes de organismos internacionales, actores del sector privado y miembros de la sociedad civil. El objetivo es discutir y potencialmente adoptar metas que permitan revertir la degradación del suelo, así como aumentar la resiliencia ante sequías y promover una gestión sostenible equitativa de nuestros recursos terrestres.