FELGTBI+ insta a la UE a promover la educación en diversidad frente al creciente rechazo entre los jóvenes.
El pasado lunes, desde la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+), se hizo un llamado a la Unión Europea para que potencie la educación en diversidad, advirtiendo que es crucial ante la creciente marea de actitudes antiderechos que se observa en la juventud. Este pronunciamiento fue realizado por Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, durante un evento titulado '40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+', que fue organizado con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Rodríguez explicó que está surgiendo una radicalización dentro de un sector de los jóvenes, impulsada por discursos de odio presentes en las redes sociales, la desinformación y un entorno político que parece promover la explotación de grupos vulnerables para intereses propios. En su intervención, instó a las instituciones a intensificar los esfuerzos en políticas de juventud y a crear narrativas que dialoguen verdaderamente con las preocupaciones de esta nueva generación.
El representante de la FELGTBI+ subrayó la importancia de educar en un contexto amplio que no solo involucra las aulas, sino también plataformas como TikTok, videojuegos y el espacio universitario. Recordó que investigaciones del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y encuestas a nivel europeo apuntan a un aumento de lo que denomina actitudes LGTBIfóbicas entre la juventud, sobre todo entre los hombres.
Durante la jornada, que se llevó a cabo en el Parlamento Europeo en España, se realizaron varias mesas de debate con la participación de voces académicas, activistas y representantes del sector público, todos con el objetivo de reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos futuros en la lucha por los derechos LGTBI+.
La investigadora Lucrecia Rubio Grundell presentó las conclusiones de un estudio sobre la evolución de estos derechos en España y la UE, destacando que desde la incorporación de España a la UE en 1986, el país ha visto una transformación acelerada en el reconocimiento de los derechos del colectivo. Sin embargo, también manifestó que aún quedan importantes desafíos por enfrentar, particularmente el resurgir de la extrema derecha y movimientos anti-género que requieren una defensa continua y la ampliación de los derechos desde una perspectiva interseccional.
Carmina Gustrán, comisionada para los 50 años de España en libertad, enfatizó que el respeto por la diversidad, especialmente la sexual, es el principal diferencial entre la España de hoy y la era franquista. Aseguró que los valores de igualdad de la UE son evidentes en la actualidad, convirtiendo a España en un referente internacional para la comunidad LGTBI+, aun cuando es necesario fomentar espacios de diálogo ante el retroceso de estos derechos en otras naciones europeas.
María Andrés, directora de la oficina del Parlamento Europeo, advirtió que no se debe dar nada por sentado, señalando la evolución de los discursos de odio que buscan dividir y excluir. Hizo hincapié en que la respuesta no puede ser únicamente reactiva, y que es fundamental anticiparse a estos desafíos mediante la educación, la legislación y acciones proactivas.
Jorge Noval, embajador en misión especial para los derechos de las personas LGTBI+, comentó sobre el preocupante hecho de que seis países han regresado a la penalización de conductas relacionadas con la diversidad sexual, remarcando la necesidad de evitar retrocesos. A pesar de estos desafíos, expresó que el compromiso firme de España brinda motivos para mantener la esperanza en seguir avanzando.
El evento también reunió a representantes de instituciones académicas como UCM, UNED y USAL, así como de organizaciones de la sociedad civil y otras entidades que trabajan en pro de los derechos LGTBI+, destacando la relevancia de la colaboración en esta lucha por la igualdad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.