Crónica España.

Crónica España.

El Ibex 35 marca su mayor nivel desde 2007 con un aumento cercano al 1%, alcanzando los 15.600 puntos.

El Ibex 35 marca su mayor nivel desde 2007 con un aumento cercano al 1%, alcanzando los 15.600 puntos.

MADRID, 8 de octubre. El Ibex 35 ha culminado la jornada con un crecimiento del 0,97%, alcanzando los 15.678,3 puntos, una cifra que no se veía desde diciembre de 2007, lo que refleja un avance notable en el mercado español.

En la escasa agenda económica de esta semana, todos los ojos estarán puestos en la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se dará a conocer una vez cerrados los mercados europeos. Los inversores estarán atentos a cualquier indicio que pueda influir en las decisiones sobre las tasas de interés a futuro.

Los analistas de Renta 4 señalan que el mercado está anticipando una serie de recortes de tipos más significativa de lo que indica el 'dot plot' de la Fed. Específicamente, se prevén dos reducciones adicionales de un cuarto de punto por lo que resta del año y entre dos y tres más para 2026, en contraste con las proyecciones oficiales que contemplan solo dos recortes este año y uno el siguiente.

Por otro lado, los expertos de Renta 4 han previsto que las actas revelen un cierto desasosiego respecto a la posibilidad de recortes agresivos de interés, lo que podría generar volatilidad futura en los mercados.

A nivel europeo, los datos muestran un descenso en la producción industrial de Alemania, que cayó un 4,3% en agosto respecto al mes anterior, lo que establece una tendencia preocupante. Este retroceso es el más significativo desde marzo de 2022 y podría indicar una posible recesión en el tercer trimestre, tras haber visto una contracción del 0,3% en el PIB entre abril y junio.

Las bolsas también están atentas al clima político en Francia, donde hoy culmina el plazo que el presidente Emmanuel Macron concedió a su ministro Lecornu para llegar a acuerdos que faciliten la aprobación de los presupuestos de 2026.

En este contexto, Banca March ha emitido un informe que destaca que, aunque persiste cierta preocupación en el ámbito de la deuda gala, el nivel de rentabilidad exigida se mantiene en torno al 3,5%, lo que se encuentra por debajo de los picos de la última década.

Las bolsas francesas, sin embargo, experimentaron un repunte en la jornada anterior, ya que los inversores mantienen la confianza en que el Banco Central Europeo podría intervenir si la crisis política se agrava.

En el ámbito empresarial nacional, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, se reunió con Lula da Silva, el mandatario brasileño, para reafirmar el compromiso de Telefónica hacia la digitalización de Brasil, un mercado clave para la empresa.

Por otro lado, la compañía Izertis ha llevado a cabo una ampliación de capital mediante la conversión de obligaciones por parte de Inveready, resultando en la emisión de 154.720 acciones nuevas y elevando su capital social a 2,89 millones de euros.

Al finalizar la sesión, destacaron en el Ibex 35 las acciones de ArcelorMittal, que subieron un 6,52%, seguidas por Acerinox (+3,56%) e IAG (+2,85%). Por el contrario, solo cinco títulos concluyeron en negativo, incluyendo a Inditex (-1,39%) y Aena (-1,19%).

Las principales bolsas europeas también cerraron al alza: París ganó un 1,07%, Milán un 0,96%, Fráncfort un 0,87% y Londres un 0,69%.

En términos de precios de recursos, el barril de petróleo Brent, referencia en Europa, creció un 1,47% hasta los 66,41 dólares, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) también experimentó un aumento del 1,70%, alcanzando los 62,78 dólares.

Respecto al mercado de divisas, el euro se colocó por debajo de 1,605 dólares, un descenso del 0,45% en comparación con el día anterior, mientras que el interés del bono español a 10 años se estableció en el 3,216%, con una prima de riesgo de 54,1 puntos con respecto al bono alemán.

En el sector de activos refugio, la onza de oro troy se mantuvo por encima de los 4.000 dólares, marcando nuevos récords históricos, impulsada por la incertidumbre generada por el cierre de la Administración estadounidense y sus posibles repercusiones sobre las tasas de interés, además de las tensiones geopolíticas que persisten en el escenario mundial.