
El reciente informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), presentado este martes, revela cifras alarmantes sobre la disonancia salarial entre los consejeros ejecutivos de las empresas que conforman el índice Ibex 35 y sus empleados. Según el documento, en 2024, los líderes de estas corporaciones percibieron, en promedio, una remuneración 55 veces superior al salario medio de los trabajadores de sus respectivas empresas.
Este aumento es notable en comparación con 2023, cuando la ratio era de 53 veces. Es importante señalar que esta es la cuarta vez que se deben realizar comparaciones por parte de las sociedades entre la compensación de sus consejeros, los resultados empresariales y la retribución media de sus empleados. En los años anteriores, las cifras fueron de 54 veces en 2022 y 60 veces en 2021, mostrando un preocupante crecimiento.
Por otro lado, las empresas cotizadas fuera del Ibex 35 presentaron un múltiplo de 18 veces en 2024, lo que indica una leve disminución en comparación con las 19 veces del año anterior. Si consideramos todas las empresas cotizadas, se observa que la media de este año se eleva a 33 veces, por encima de las 31 veces de 2023.
En lo que respecta a los consejeros no ejecutivos, su compensación fue triple en relación con la de los empleados. Este ratio se observó en cuatro veces dentro del Ibex 35 y en dos veces para las empresas fuera de este índice. Este contraste en las remuneraciones plantea cuestiones sobre la equidad y sostenibilidad de estas estructuras salariales.
El informe también destaca un incremento en la retribución media de los consejeros ejecutivos, que alcanzó un 7,6% en 2024, totalizando 1,9 millones de euros. Los consejeros no ejecutivos también vieron un aumento del 9,4%, ascendiendo a 175,000 euros. En conjunto, los consejos de administración han experimentado un aumento del 5,3%, alcanzando un promedio de 4,3 millones de euros por cada cúpula de dirección.
A pesar de los aumentos, la CNMV menciona la necesidad de mejorar las explicaciones respecto a cómo se evalúan los parámetros no financieros vinculados a la retribución variable de los consejeros. Asimismo, exhortan a las empresas a ofrecer un mayor desglose sobre las variaciones significativas de las compensaciones en los años analizados.
Un aspecto preocupante que el informe no omite es la brecha salarial por género. En 2024, las consejeras ejecutivas recibieron un 17,3% menos que sus homólogos masculinos, aunque esto varía significativamente según la capitalización de la empresa. Para el caso del Ibex 35, las consejeras ejecutivas percibieron un 30,4% más que sus colegas masculinos; en contraste, en otras sociedades, este porcentaje fue alarmantemente negativo, alcanzando el -120,6%.
En el ámbito de los consejeros no ejecutivos, los hombres obtuvieron una remuneración un 35,2% superior a la de las mujeres, aunque la disparidad fue mínima entre los consejeros independientes. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera efectiva la cuestión de la igualdad salarial dentro del entorno corporativo.
Además, la CNMV reveló que el tamaño medio de los consejos de administración se mantuvo en 10 miembros, al igual que en 2023, con una edad media de 61,2 años. Es notable que la representación femenina en estos consejos ha crecido en 1,8 puntos porcentuales, alcanzando el 36,3% en total; en el Ibex 35, este porcentaje asciende al 41,3%. Las mujeres en puestos de alta dirección representaron el 24,8%, marcando un incremento de 1,7 puntos.
Con el esfuerzo de sus recomendaciones, la CNMV destacó que la representación femenina en los consejos ha aumentado del 5,9% en 2004 al actual 36%. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la calidad y efectividad de esta representación.
En relación con la capitalización, el capital flotante se redujo casi dos puntos y medio en el último año, cayendo al 40%. En 79 de las empresas analizadas, la suma de acciones significativas en poder de los consejos superó el 50% del capital, lo que refleja una concentración preocupante de poder en estas entidades. Hay 31 empresas con capital flotante inferior al 25% y cinco de ellas poseyendo menos del 5%.
En el ámbito de la independencia del consejo, la CNMV informó que solo el 72,7% de las empresas del Ibex 35 contó con la mitad de sus miembros como independientes, lo que representa una caída del 6,1% respecto al año anterior. En empresas fuera del índice, casi el 76% tuvo al menos un tercio de miembros independientes, lo que destaca la divergencia en prácticas de gobierno corporativo.
El porcentaje de presidentes ejecutivos cayó tres puntos porcentuales, quedando en un 46,6%, mientras que los presidentes independientes descendieron al 10,3%. A medida que se evalúan las recomendaciones del Código de Buen Gobierno, se observó un cumplimiento del 88,2%, con un 6,2% de seguimiento parcial, y un 53% de las empresas cumpliendo al menos el 90% de dichas recomendaciones. Sin embargo, solo seis empresas lograron un cumplimiento total, reflejando un retorno a la falta de compromiso en ciertas áreas.
A pesar de los avances en el cumplimiento del Código, quedó en evidencia que las recomendaciones más desatendidas siguen siendo aquellas dirigidas a fomentar una mayor gobernanza a través de comisiones de nombramientos y retribuciones separadas, así como la vinculación de la retribución variable a la entrega de acciones.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.