
MADRID, 24 de septiembre.
En un evento reciente, el relator especial de la ONU sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Olivier de Schutter, instó a los políticos a reconsiderar la forma en que abordan el tema de la pobreza. Según De Schutter, es común que se critique a quienes viven en situaciones de vulnerabilidad por su uso de recursos públicos, cuando estos deberían ser vistos como una inversión en su potencial y capacidad para contribuir a la sociedad.
Durante sus declaraciones en el I Simposio Europeo sobre Aporofobia, que tuvo lugar en Murcia, De Schutter enfatizó que considerar a estas personas como beneficiarias de servicios públicos implica reconocer que tienen algo valioso que aportar. "No solo se trata de ayudar, sino de integrar a individuos con una rica experiencia que pueden enriquecer a su comunidad", comentó.
Asimismo, subrayó que reducir las desigualdades sociales no solo beneficia a quienes se encuentran en la pobreza, sino a la sociedad en su conjunto. Invertir en estas personas puede traducirse en una mayor colaboración y en la utilización de todo el conocimiento que pueden compartir con el resto de la comunidad.
En paralelo, Rosa Cano, presidenta de EAPN Región de Murcia, hizo un llamado a los responsables políticos para que se unan en la lucha contra los discursos de odio. Según ella, tanto las personas en situación de pobreza como quienes trabajan para apoyarlas no merecen ser víctimas de la violencia social existente.
"El clima de odio que permea nuestra sociedad es inaceptable. Ni quienes viven en la pobreza ni aquellos que intentan ayudar deberían enfrentar este tipo de condiciones", declaró Cano, sugiriendo que es fundamental contar con todas las herramientas posibles para cambiar esta situación.
Cano además insistió en la necesidad de definir claramente el término aporofobia, conectando esta forma de odio con otras como la islamofobia. Observó que ser inmigrante y pobre puede relegar a las personas a un estigma aún mayor, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad extrema.
También expresó su gratitud hacia la Red de Lucha contra la Pobreza por decidir celebrar este simposio en Murcia, lo que, según ella, contribuye a visibilizar la problemática en la comunidad autónoma, donde actualmente el 62% de la población se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, más de medio millón de personas con serias dificultades económicas.
En el evento, la filósofa Adela Cortina abordó el concepto de aporafobia en su obra "Aporofobia, el rechazo al pobre: Un desafío para la democracia", enfatizando que esta situación debería haberse erradicado hace tiempo. Para Cortina, el desafío contemporáneo radica en educar y reformar las instituciones.
"Debemos abogar por un Estado social y democrático de Derecho que garantice los derechos sociales y políticos de cada individuo. La dignidad de cada ser humano es fundamental y debe garantizarse, incluyendo el acceso a atención sanitaria y derechos económicos, sociales y culturales", afirmó.
Finalmente, Carlos Susías, presidente de EAPN y EAPN Europa, enfatizó que su objetivo es que el concepto de aporofobia sea integrado en la legislación europea, generando cambios significativos que mejoren la calidad de vida de las personas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.