Crónica España.

Crónica España.

Meteored advierte sobre la posibilidad de fuertes lluvias en el Mediterráneo este otoño, aunque no con la intensidad de la dana de 2024.

Meteored advierte sobre la posibilidad de fuertes lluvias en el Mediterráneo este otoño, aunque no con la intensidad de la dana de 2024.

Un grupo de meteorólogos de Meteored ha lanzado una alerta este 10 de septiembre sobre el incremento del potencial para que se produzcan fuertes lluvias en la cuenca mediterránea durante este otoño. Sin embargo, subrayan que el fenómeno de dana que golpeó a la Comunidad Valenciana en octubre del año pasado fue excepcional y es poco probable que se repita en un futuro cercano.

Los expertos José Miguel Viñas, Francisco Martín y Samuel Biener discutieron estas preocupaciones en el marco del evento titulado ‘Danas en el otoño de 2025 y sus posibles efectos extremos’. Biener enfatizó que existe un riesgo significativo de que las tormentas intensas afecten a las naciones ribereñas del Mediterráneo.

Con la combinación de mares más cálidos y una atmósfera bien humectada, el peligro de tormentas severas es mayor, y las previsiones apuntan a temperaturas superiores a la media. Biener expresó su inquietud por el aumento de las temperaturas marítimas en el Mediterráneo, aunque insistió en que un evento tan extremo como el de 2024 podría tardar años en materializarse nuevamente. Aun así, se han observado incidentes similares en otros países como Italia, Francia y Grecia, sugiriendo que estos fenómenos se están volviendo más frecuentes.

Es importante destacar que un Mediterráneo más cálido no es directamente sinónimo de lluvias extremas. Muchos episodios de dana no generan precipitaciones notables, y no todas las lluvias intensas son el resultado de estos fenómenos. Un volumen de 80 litros por metro cuadrado puede ser suficiente para causar estragos en las infraestructuras y comunidades.

El meteorólogo también indicó que las áreas urbanas que han invadido terrenos susceptibles a inundaciones son las más vulnerables. Aunque una lluvia fuerte puede ser problemática, recalcó que "la lluvia no mata"; son las acciones humanas las que agravan la situación en terrenos inundables.

En cuanto a las zonas más vulnerables, Biener identificó el golfo de Valencia como particularmente delicado, al igual que ciertas áreas de Almería, el Guadalentín y otros puntos de la costa española. También apuntó que Cataluña, las Islas Baleares y Málaga son regiones con alta probabilidad de enfrentar tales fenómenos climáticos.

Biener notó que este verano ha ofrecido indicios preocupantes sobre lo que podría venir. Destacó los episodios de granizo intenso y tormentas devastadoras provocadas por la interacción de aire cálido y húmedo. Observó que el Mediterráneo está experimentando un proceso de tropicalización, lo que podría intensificar los episodios climáticos extremos.

Por su parte, Viñas alertó sobre el riesgo "considerable" que implican las danas para provocar inundaciones, especialmente en el contexto mediterráneo, y explicó que el cambio climático agrava estos fenómenos al elevar las temperaturas y aumentar la energía atmosférica, lo que intensifica la lluvia. Sin embargo, Biener observó que la previsión de danas sigue siendo complicada y que la identificación de su llegada solo es posible en los días previos.

Martín recordó también las catástrofes más devastadoras producidas por lluvias torrenciales en España, como la riada del Turia en 1957, que registró más de 100 litros por metro cuadrado en solo 24 horas, y la impresionante inundación de Tous de 1982, considerada la "peor gota fría" del siglo, donde las lluvias alcanzaron hasta 1000 litros por metro cuadrado.

De cara a la próxima temporada de otoño, Biener anticipa que las temperaturas estarán por encima de lo normal en buena parte de Europa, un patrón que ya se observa en los últimos años debido al cambio climático. Se espera que gran parte de la Península y los archipiélagos también registren temperaturas superiores a las medias históricas para esta época del año.

En la parte final de septiembre, se prevé que las lluvias estén por debajo de la media en la mayor parte de España, aunque algunas regiones del norte podrían ver precipitaciones ligeramente por encima de lo habitual. Así mismo, se anticipa un pequeño período de “veranillo” en el país, gracias a la acción de una borrasca situada al norte que permitirá que las altas presiones subtropicales dominen sobre la Península y sus islas.