Crónica España.

Crónica España.

Incremento del 7,2% en ventas de vehículos usados en septiembre con 212.312 unidades comercializadas.

Incremento del 7,2% en ventas de vehículos usados en septiembre con 212.312 unidades comercializadas.

En Madrid, el 6 de octubre, se han dado a conocer las cifras del mercado de vehículos usados, que se ha visto impulsado en un 7,2% en septiembre respecto al año anterior, alcanzando un total de 212.312 unidades vendidas. Esta información proviene de la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos, conocida como Ancove.

Al desglosar las cifras, se observa que los automóviles particulares han sido los protagonistas con 182.488 unidades comercializadas, evidenciando así un crecimiento del 7,2%. Por su parte, las furgonetas han registrado 29.824 ventas, aunque su crecimiento ha sido un poco más moderado, con un incremento del 6,9% en el mismo mes.

En el acumulado de los primeros tres trimestres de 2025, las ventas de vehículos de segunda mano han ascendido a 1,86 millones, de los cuales 1,59 millones corresponden a turismos, lo que representa un incremento del 5,2% comparado con el mismo periodo del año pasado. Los vehículos comerciales ligeros también han mostrado un desempeño positivo, con 268.277 ventas y un aumento del 5% anual.

A pesar del auge de los modelos ecológicos, como los eléctricos y los híbridos enchufables, estos siguen representando una cuota reducida en el mercado. En septiembre, han crecido un 3,8% en comparación interanual, apenas una décima más que en agosto. Mientras tanto, los vehículos de combustión tradicional continúan dominando el sector, acaparando un 86,4% de las transacciones.

En lo que respecta a los vehículos diésel, estos se han reafirmado como los más demandados, con 89.999 unidades vendidas en septiembre, lo que supone un leve aumento del 1% respecto al año anterior. En total, en los primeros tres trimestres del año, se contabilizan 810.120 ventas en este segmento, con una ligera caída del 0,2% en comparación con 2024.

Los automóviles de gasolina también han mostrado un crecimiento significativo, con 67.754 transacciones en septiembre, lo que se traduce en un aumento del 6,8%. Desde enero hasta septiembre, las ventas de estos vehículos alcanzan un total de 582.426 unidades, lo que representa un crecimiento del 4,5% en un contexto interanual.

Por otro lado, las ventas de vehículos 100% eléctricos han alcanzado las 2.713 unidades este septiembre, lo que supone un notable crecimiento del 79,2% respecto al mismo mes del año pasado. Los híbridos enchufables también han visto un aumento sobresaliente, con 4.283 unidades vendidas, un incremento del 93%. En total, los eléctricos acumulados hasta ahora son 20.169 unidades, un 50,5% más que en el año anterior, mientras que los híbridos enchufables registran 32.518 ventas, lo que equivale a un aumento del 72,3% interanual.

El presidente de Ancove, Eric Iglesias, ha destacado que en septiembre los vehículos electrificados conforman solo el 3,8% de las ventas totales, en comparación con el 21% de las ventas de coches nuevos. Iglesias ha subrayado la importancia de una mayor electrificación en el mercado de vehículos usados como parte de un esfuerzo para descarbonizar el transporte, sugiriendo la necesidad de ampliar las ayudas del programa Moves para estos vehículos de segunda mano.

Como es habitual, las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana se erigen como las regiones con mayor número de ventas de vehículos de ocasión en septiembre. Destacan los incrementos en Madrid y Castilla-La Mancha, que han visto subidas sobresalientes del 43,8% y 12,4%, respectivamente.

Sin embargo, la situación es diferente en otras regiones, donde las cifras de ventas han decaído. Asturias reporta 3.565 unidades, una baja del 0,3%; Baleares con 4.515 unidades, un descenso del 9,2%; y en Cantabria, las ventas han caído a 2.044 unidades con una caída del 1,3%. Otros casos son Castilla y León, con 8.049 unidades y un desplome del 4,2%, Extremadura con 4.055 unidades, una bajada del 3,3%, y Galicia y Comunidad Valenciana, que también muestran retrocesos, del 1,2% y 2,2% respectivamente.