
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha hablado con el presidente chino, Xi Jinping, por primera vez desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania. China ha sido objeto de los titulares debido a su apoyo o falta de apoyo a Rusia en este conflicto. Las declaraciones del embajador chino en Francia y Mónaco, Lu Shaye, afirmando que los países post-soviéticos no tienen "estatus efectivo" ante el Derecho Internacional, han sido polémicas. Sin embargo, Pekín aclaró pocos días más tarde que "respeta" la independencia de los países surgidos tras el colapso de la Unión Soviética.
El presidente brasileño, Lula da Silva, es la última figura internacional que trata de ejercer como intermediario en el conflicto, abogando por un movimiento de paz en Ucrania para evitar una tercera guerra mundial o el uso de armas nucleares. Ha firmado una declaración conjunta con China que destaca, entre otras cosas, la idea de una salida negociada de la guerra. Ha recibido críticas de Estados Unidos por decir que Washington "necesita dejar de incentivar la guerra y empezar a hablar de paz" y ha afirmado que Ucrania también "tomó la decisión" de ir a la guerra.
En su reciente visita a España, Lula da Silva subrayó la necesidad de "parar la guerra" y luego discutir temas como la OTAN o la propiedad de Crimea. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido que existen "matices" entre las posiciones de España y Brasil en este tema, mientras que el Rey Felipe VI ha elogiado la defensa de la paz por parte de Brasil y ha defendido que Ucrania debe respetarse "la soberanía nacional y la integridad territorial" para que la paz sea duradera.
Aquellos interesados en la guerra en Ucrania pueden seguir noticias anteriores y actuales a través de este directo activo desde el 26 de abril.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.