
Un estudio reciente ha revelado que los artistas están siendo perjudicados por los actuales modelos de pago utilizados por las plataformas de streaming. Esta situación afecta especialmente a aquellos artistas menos populares.
El informe fue realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidad de Murcia, junto con Proyecto Innovacom y Rule Eleven.
El estudio destaca algunas amenazas a la sostenibilidad de las plataformas, como el desigual reparto de ingresos, la comoditización del proceso creativo, la homogeneización de la música y la exclusión de artistas. Dichas amenazas son visibles desde el punto de vista de los intérpretes y creadores, quienes han denunciado la precariedad de la industria, acelerada por el streaming, pese a que este representa más del 50% del total del negocio de la música grabada.
El investigador de la UPM, Alberto Arenal, uno de los autores del estudio, advierte sobre dos claras amenazas a la sostenibilidad del modelo actual: el desigual reparto de ingresos y la comoditización del proceso creativo.
El informe aporta una descripción de los dos principales modelos de pago de royalties existentes en el streaming: el mercado-céntrico y el usuario-céntrico. El primero de ellos es utilizado por todas las plataformas de streaming más populares, como Spotify, Apple Music o Youtube Music. Este modelo implica poner todas las fuentes de ingresos a los titulares de derechos en un fondo común que se divide según el número de reproducciones. Según los autores del informe, este modelo beneficia a la música convencional y a los artistas más populares. Sin embargo, tiene como consecuencia directa un efecto de homogeneización del inventario musical, lo que perjudica a los artistas de nicho y al repertorio local.
De este modo, el estudio determina la no sostenibilidad de los modelos comerciales actuales, el de los mercado-céntricos, siendo una de las consecuencias más relevantes la exclusión de la dinámica de distribución de ingresos de los artistas destacados y, de modo aún más dramático, de los artistas no destacados.
Por otro lado, el informe ahonda en el papel clave de la tecnología en estas plataformas, donde los sistemas de recomendación basados en Inteligencia Artificial permiten hacer coincidir la oferta con las preferencias y el perfil de los consumidores. La personalización, la interactividad y las recomendaciones están conformando la dinámica de creación de valor en el mercado de la música digital. La consecuencia es un desequilibrio general del modelo en el caso de los intérpretes con respecto a las plataformas e incluso a las discográficas, concluyen los autores del estudio.
Ante todo ello, el estudio apunta como alternativa el modelo usuario-céntrico, el cual busca compensar a los artistas en función de los usuarios que interactúan con el streaming y ofrece algunos beneficios, como garantizar que los usuarios no paguen por música que no escuchan.
Además, el informe propone algunos modelos de negocio alternativos para una sostenibilidad a largo plazo del mercado de la música digital, como los micropagos, las ventas/descargas digitales o incluso los recientes modelos descentralizados de transmisión. Según el estudio, estos modelos podrían implicar un mayor control y empoderamiento de los artistas, permitiendo monetizar más directamente las relaciones artista-fan y haciéndolos menos dependientes de los intermediarios a expensas de asumir un mayor grado de riesgo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.