
La presión acumulada por diversos sectores sociales y políticos está llevando a un punto crítico al Gobierno español, que se enfrenta a la obligación de rectificar lo que algunos consideran fallos graves en la reciente legislación sobre el comercio de armas con Israel.
El movimiento 'Fin al comercio de armas con Israel', promovido por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP), ha instado a todos los partidos en el Congreso, incluido Podemos, a apoyar el decreto de embargo de armas. A pesar de considerarlo insuficiente, los activistas argumentan que es vital para avanzar en la defensa de los derechos humanos.
En medio de la tensión previa a la votación del miércoles, que se celebrará sin que el Ejecutivo tenga garantías de apoyo, los activistas han pedido a los legisladores que faciliten la tramitación del decreto como proyecto de ley. Esto permitiría introducir mejoras necesarias para subsanar los "agujeros" que presenta la norma actual.
Pablo Iglesias, líder de Podemos, aún no ha decidido su voto y ha reiterado su crítica hacia el decreto, al que califica de "falso". Su postura es fundamental, ya que una posible abstención de su grupo podría permitir avanzar en la tramitación del decreto, mientras que un rechazo podría llevar a un empate en las votaciones.
Durante una conferencia de prensa, Eduardo Melero, representante del Centre Dèlas de Estudios por la Paz, apeló a los parlamentarios para que apoyen un decreto que, aunque deficientemente formulado, representa un pequeño avance en la dirección correcta.
Melero señaló que las principales debilidades de la medida aprobada incluyen la falta de control sobre exportaciones triangulares de armamento y la inclusión de cláusulas que permiten excepciones bajo justificaciones de interés general. Agregó que el embargo tampoco afectará a los contratos de defensa ya existentes con Israel, que superan los 1.000 millones de euros.
Ante la falta de una decisión clara por parte de Podemos, Melero instó a votar a favor del decreto, afirmando que el apoyo popular podría fomentar la introducción de enmiendas necesarias. “Es crucial enviar un mensaje claro a Gaza”, afirmó, al subrayar la importancia de pensar en quienes sufren en el conflicto.
Diego Miñano, portavoz de la campaña mencionada, destacó que el decreto es resultado de la movilización social en favor de Gaza. Aunque reconoce sus limitaciones, sostuvo que su convalidación puede allanar el camino para introducir mejoras y un embargo efectivo.
Saida Ghodaieh, representante de la comunidad hispano-palestina en Jerusalén, elogió esta iniciativa social y pidió que reciba el apoyo correspondiente en el Congreso, enfatizando que no se trata de una cuestión política, sino de cumplir con la legalidad internacional.
Valentina Carvajal, de Greenpeace, abogó por la convalidación del embargo, a pesar de su insuficiencia, recordando que ya es tardío y que aún hay margen para mejorar la legislación si se tramita como proyecto de ley. “El pueblo palestino no puede esperar más”, insistió.
Por su parte, Alejandra Fernández, activista de la Global Sumud Flotilla y miembro de Podemos, expresó que el decreto no refleja las demandas populares. Fernández se mostró a favor de que el Gobierno promulgue de inmediato un embargo de armas contundente y efectivo. “Basta de propaganda; necesitamos acción real ya”, concluyó.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.