Crónica España.

Crónica España.

Reina Sofía suma 26 obras en ARCO 2025, con una notable representación femenina en el 73,6%, por casi 500.000 euros.

Reina Sofía suma 26 obras en ARCO 2025, con una notable representación femenina en el 73,6%, por casi 500.000 euros.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura y el Museo Reina Sofía, ha realizado una significativa inversión en la reciente Feria de Arte Contemporáneo ARCO 2025, adquiriendo 26 obras por un total que supera los 497.999 euros. Sorprendentemente, el 73,6% de estas piezas provienen de mujeres artistas, un aspecto que destacó el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí, durante su presentación.

Martí subrayó que estas adquisiciones tienen como objetivo principal visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito artístico, que históricamente ha sido desatendido dentro de la colección del museo. Además, se busca integrar arte emergente y completar el itinerario del Reina Sofía, asegurando que el 70% de los artistas que se incorporan a la colección no habían sido representados anteriormente.

El secretario de Estado enfatizó la importancia de incluir en la colección los nombres significativos de las mujeres artistas que hasta ahora habían permanecido en la sombra. A través de un aporte de 398.499 euros, se lograron integrar 22 obras de artistas destacadas como Laia Abril, Ángela de la Cruz y Marta Minujín, entre otras.

Por su parte, el Museo Reina Sofía contribuyó con 99.500 euros para la adquisición de cuatro piezas de artistas como Judy Chicago y Juan Pablo Echevarri, lo que permite equilibrar la representación entre hombres y mujeres, así como entre creadores nacionales y extranjeros, según el director del museo, Manuel Segade.

A pesar de estos avances, Segade reconoció que incluso con tal proporción de obras de mujeres, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad en la colección. Actualmente, solo el 13% de las 25.000 piezas que alberga el museo son de artistas femeninas, una cifra que él calificó de "miserable".

Las obras adquiridas abarcan diversas disciplinas artísticas, predominando temáticas feministas y exploraciones sobre el deseo femenino. Destaca entre ellas la fotografía "Romper el canon" de Marina Vargas, que captura la fortaleza de una mujer sobreviviente de cáncer de mama, mostrando su cicatriz tras una mastectomía.

Vargas, quien ha trabajado en un proyecto a largo plazo centrado en la visibilidad de los efectos del cáncer de mama, comparte que esta instantánea llegó a la feria después de haber sido premiada en PHotoESPAÑA 2023. La imagen representa una reivindicación del empoderamiento femenino en contraste con la forma en que históricamente se ha representado a la mujer en el arte.

Por otro lado, el deseo femenino es un tema recurrente presente en varias de las obras adquiridas. Ejemplo de ello son los dibujos de Victorina Durán, que exploran la perspectiva de una mujer lesbiana, así como las piezas de Maribel Nazco, que se integrarán en una instalación ya existente en el Reina Sofía.

Aunque los artistas masculinos en esta selección son en menor número, también se ajustan a lo que Segade denomina “código de género”. Entre ellos, se encuentra Josep Grau-Garriga, quien ha generado un impacto en el ámbito textil en Cataluña, y Carlos Rodríguez-Méndez, cuyas obras invitan a la reflexión sobre los temas de la muerte y el duelo.