Premios a la Investigación del Cine Español: Homenajes a 'Cine de Barrio', Manuel Gutiérrez Aragón y 'El Cine en La SER'

En la capital española, Madrid, tuvo lugar el pasado 25 de noviembre la tercera edición de los prestigiosos Premios a la Investigación del Cine Español, un evento de gran relevancia que se celebra anualmente en la sede de la Academia de Cine y que es organizado por la Cátedra FlixOlé-URJC. Estos galardones son un reconocimiento al importante trabajo de investigación y divulgación del cine español llevado a cabo por estudiantes, académicos y profesionales del sector audiovisual. Entre los distinguidos en esta edición se encuentran el destacado cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón, así como el emblemático programa de RTVE 'Cine de Barrio' y el aclamado podcast 'El Cine en La SER'.
El fundador de la plataforma FlixOlé, Enrique Cerezo, resaltó durante la ceremonia el objetivo fundamental de estos premios: “reconocer a las personas que hacen cine y que no están ni delante ni detrás de las cámaras”. Cerezo destacó que estos premios nacieron con la intención de crear “un espacio común entre el mundo académico y la industria cinematográfica, un puente entre la teoría y la práctica, entre la investigación y el set de rodaje”, además de apuntar que el certamen ha tenido una gran acogida, reflejada en la duplicación de propuestas presentadas respecto a años anteriores.
En su intervención, Cerezo aseguró: “Contribuimos a que este sector crezca en nuestro país, a que afrontemos los cambios y retos que implica filmar una película y, por supuesto, a que se valore nuestro legado cinematográfico”. Este mensaje fue dirigido especialmente a los creadores de 'Cine de Barrio', un programa que bajo la presentación de Inés Ballester y la dirección de Machús Osinaga, se erige como un pilar en la difusión y valoración del cine español, ofreciendo visibilidad a obras que frecuentemente son injustamente menospreciadas.
Osinaga, al recoger el premio, expresó: “Este programa tiene como objetivo preservar la memoria cinematográfica, la historia que nos ayuda a entender cómo éramos y, por ende, quiénes somos hoy”. Esta reflexión resuena profundamente en un contexto donde la cultura fílmica debe ser celebrada y promovida.
La entrega de premios también contó con la presencia del presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, quien tuvo la alegría de otorgar el reconocimiento al mejor libro de cine español a Manuel Gutiérrez Aragón por su obra autobiográfica 'Vida y Maravillas'. Méndez-Leite describió el libro como “muy divertido, imposible de dejar una vez comenzado” y lo elogió por su capacidad de relatar momentos significativos de la historia española a través de la vida del autor, tocando aspectos de su infancia y compromisos sociales.
En un ambiente notablemente familiar y de camaradería, el presidente de la Academia animó a Gutiérrez Aragón a continuar su labor cinematográfica, afirmando: “El cine va mucho más allá de las películas, y celebro que la Universidad se interese por este arte”. Gutiérrez Aragón es reconocido por su contribución al cine español a través de películas memorables como 'La vida que te espera' y 'El Quijote de Miguel de Cervantes'.
Otro de los galardones fue otorgado a Carlos F. Heredero por su libro 'Iceberg Borau. La voz oculta de un cineasta', que recibió el premio al mejor libro de investigación. En su discurso, Heredero recordó la figura de José Luis Borau, reivindicando su “inmenso legado” en la historia del cine español.
El reconocimiento también llegó a Pepa Blanes, jefa de Cultura de Cadena SER, quien fue premiada por su podcast 'El Cine en La SER'. La cineasta Paula Ortiz, al hacer entrega del galardón, destacó la formación y la dedicación de Blanes, subrayando: “Es una mujer que abre camino y que cree que el cine es un elemento transformador del mundo”. La velada continuó con el reconocimiento a María Sanz, quien recibió el premio al mejor artículo especializado por su pieza 'Especial Film Commission' en la revista 'Cinemanía', agradeciendo el impulso a aspectos de la industria que suelen quedar en la sombra.
El productor José Luis García-Berlanga hizo entrega de la estatuilla al mejor evento a la exposición 'Interior Berlanga', que rinde homenaje al legado de su padre, el célebre director Luis García Berlanga, describiéndola como “una exposición maravillosa” llena de material personal catalogado y digitalizado para el disfrute del público.
En un momento memorable, se introdujo una nueva categoría en estos premios, destacando al director Miguel Olid por su documental 'Summers, el rebelde'. Olid recordó que “el cine documental no sería lo que es si no fuese por el trabajo de muchas personas”, dedicando su premio a todos aquellos que investigan y contribuyen al enriquecimiento del cine español.
Gerardo Sánchez, director de 'Días de cine', recibió el galardón a la mejor trayectoria profesional por parte de Andrea Jaurrieta, destacando el papel del cine como herramienta de conexión social y plataforma de discusión sobre realidades diversas.
La jornada de premios también estuvo marcada por la entrega de reconocimientos a nuevas generaciones, con premios para proyectos destacados como el TFG de Sofía Huerva sobre el 'product placement' en el cine español, la tesis doctoral de Ester Algarra sobre el cortometraje musical en los años 30, y un artículo científico que explora el cine de Nadia Werba en España. Aramis Guerrero fue galardonado por su TFM que analiza la representación de la enfermedad en el cine de Pedro Almodóvar.
Este último premio fue entregado por Agustín Almodóvar, quien enfatizó la importancia del cine como medio para crear conciencia sobre diversas problemáticas y ofrecer consuelo a quienes enfrentan ciertas realidades, recordando cómo 'Dolor y gloria' logró dar visibilidad a las migrañas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.