Crónica España.

Crónica España.

Plan Internacional alerta sobre el papel de las redes sociales en la promoción del matrimonio infantil, afectando a 12 millones de menores.

Plan Internacional alerta sobre el papel de las redes sociales en la promoción del matrimonio infantil, afectando a 12 millones de menores.

“Mi hija no pasará por lo que yo viví”, es la determinación de Juna, una joven nepalí de 24 años que experimentó el matrimonio infantil a una edad muy temprana.

MADRID, 7 de octubre. Un reciente informe de Plan Internacional ha señalado que las plataformas digitales están contribuyendo a la perpetuación del matrimonio infantil, una problemática que afecta a 12 millones de niñas en todo el mundo, a pesar de la ilegalidad de esta práctica en la mayoría de los países. Este revelador estudio fue presentado en el Congreso el martes, 7 de octubre, bajo el título ‘Estado Mundial de las Niñas’.

Concha López, directora general de Plan Internacional España, detalló que para la elaboración del informe se llevaron a cabo más de 250 entrevistas a niñas y mujeres de más de 15 países, todas ellas unidas en matrimonio o en relaciones informales antes de cumplir los 18 años.

El informe destaca que, salvo en Níger, donde el matrimonio infantil es legal, esta práctica está prohibida en 14 de los 15 países analizados. Sin embargo, la falta de recursos económicos, la débil aplicación de la ley y vacíos legales permiten su persistencia. Además, las uniones informales, que son comunes en diversas culturas, ocurren sin ningún control legítimo, dificultando su regulación.

Durante las entrevistas, muchas de las participantes mencionaron el deseo de “casarse por amor”, pero pronto se dieron cuenta de que, en la mayoría de los casos, eran sus propias familias las que presionaban para convertir esas relaciones en matrimonios, con el fin de mantener el honor familiar y la reputación de las jóvenes.

“Me casaron muy joven y me privaron de oportunidades. No permitiré que eso le pase a mi hija. Quiero que tenga un futuro brillante a través de la educación y un empleo”, relata Juna, quien subraya que el matrimonio infantil solo lleva a un futuro desalentador. El estudio confirma que todas las jóvenes encuestadas expresaron el deseo de que sus propias hijas no sufran las mismas circunstancias de matrimonio infantil.

López también puso de relieve el poder de las redes sociales en este fenómeno, explicando que los hombres suelen contactar a estas niñas, prometiéndoles matrimonio y una vida mejor, explotando su vulnerabilidad. Sin embargo, muchas de ellas reconocen que la presión familiar por el honor es lo que realmente las impulsa hacia el matrimonio.

“Una niña es obligada a casarse cada tres segundos”, lamentó López. Pese a esta alarmante estadística, se han logrado algunos avances en la última década, con una reducción de la tasa de prácticas de matrimonio infantil del 22% al 19% y un aumento en la conciencia de las jóvenes sobre la importancia de evitar este destino para sus propias hijas.

Del estudio se extrae que todas las encuestadas desean que sus hijas no se casen antes de alcanzar la mayoría de edad, lo que indica un cambio generacional, aunque el progreso aún es insuficiente, según López.

El informe critica que el financiamiento destinado a erradicar el matrimonio infantil se centra en la prevención, dejando escasos recursos para apoyar a las niñas que ya están casadas. “Una vez unidas, muchas desaparecen del ámbito de atención”, afirman desde Plan Internacional.

Las uniones informales, que no requieren registro y son ampliamente aceptadas, siguen muy por debajo del radar legal, aunque tienen un efecto negativo similar sobre los derechos y el desarrollo de las niñas en comparación con matrimonios formales, agregó López.

Por último, López hizo un llamado a invertir en programas que desafíen las creencias y prácticas perjudiciales que mantienen el matrimonio infantil, así como a asegurar mejor acceso a la educación y a fortalecer la seguridad en las plataformas digitales.

Un hallazgo clave del estudio revela que la vulnerabilidad en estos matrimonios es significativa. Las participantes compartieron experiencias de dominación y violencia, muchas veces infligida por cónyuges significativamente mayores y por la presión familiar.

De acuerdo con el informe, el 46% de las niñas encuestadas identificaron las cuestiones económicas y la presión social como las razones más habituales para casarse. Además, el matrimonio temprano a menudo significa el fin de su educación; seis de cada diez no están empleadas, estudiando ni en formación, y más de un tercio dejó la escuela después de contraer matrimonio.

En el contexto español, el matrimonio infantil es un fenómeno poco relevante. Sin embargo, Plan Internacional indica que esta práctica sigue afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas, especialmente en comunidades migrantes o en situaciones de vulnerabilidad. Según datos del INE, en 2023, 27 niñas y 2 niños de entre 16 y 17 años contrajeron matrimonio, lo que equivale a un 0,0053% de matrimonios de mujeres menores de edad.