
En Madrid, una amplia coalición de más de 60 entidades, incluyendo organizaciones educativas, familias, estudiantes y otros grupos relacionados con el ámbito escolar, ha lanzado la iniciativa 'Marea Palestina: La educación ante el genocidio'. Esta agrupación se manifiesta bajo el lema 'no es normal comenzar este curso como si nada estuviera ocurriendo' y exige al Gobierno español que tome medidas contundentes contra Israel.
La plataforma ha hecho pública una declaración que condena lo que consideran un "genocidio" llevado a cabo por Israel en Gaza. En su petición, solicitan al Gobierno un embargo total de armas y la ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales con el fin de presionar a la administración de Netanyahu. Esta declaración ha sido respaldada por más de cien consejos escolares y cuerpos docentes.
Desde 'Marea Palestina' enfatizan que la respuesta de la sociedad civil en España frente a este conflicto ha ido en aumento, manifestándose en actos como el boicot al equipo israelí en la Vuelta Ciclista, pronunciamientos de artistas y pensadores, así como movilizaciones ciudadanas que han mantenido viva la indignación durante los últimos dos años ante la falta de acción por parte de los gobernantes.
Según sus representantes, las recientes acciones del Gobierno español son una respuesta tardía a esta movilización social, que llega en un momento crítico, dado que más de 65.000 civiles, incluidos más de 19.000 niños, han perdido la vida en Gaza.
Asimismo, critican la "lentitud" en la implementación del embargo de armas, considerándolo un obstáculo que prolonga la agonía de la población en Gaza y Cisjordania, especialmente a la luz de la reciente ofensiva intensificada por el gobierno israelí.
Exigen que el embargo no solo se limite al armamento, sino que también abarque otras formas de intercambio tecnológico y suministros no militares que puedan fortalecer las capacidades destructivas de Israel. La plataforma lamenta que el Gobierno no esté considerando una ruptura total de lazos diplomáticos y comerciales con Israel, algo que consideran necesario para ejercer una real presión sobre la administración de Netanyahu, similar a lo que ocurrió en el caso de Sudáfrica durante el apartheid.
Por esta razón, han decidido mantener y potenciar las acciones en curso, tales como encierros, adhesiones institucionales y lecturas públicas de los nombres de los niños fallecidos a causa del conflicto, hasta que se logren sus demandas y se consiga una mayor coordinación y movilización en el entorno educativo.
El movimiento, gestado por el grupo 'La Educación con Palestina', busca una movilización estructurada dentro de las instituciones educativas a nivel nacional para apoyar a la población palestina y sus derechos, y para denunciar la ocupación y las violaciones sistemáticas que se están llevando a cabo en Gaza.
“No podemos permanecer en silencio frente a lo que acontece en Gaza", afirman, subrayando la necesidad de promover la educación en derechos humanos y la paz como un imperativo ético que debe estar presente en el sistema educativo, en conformidad con las leyes internacionales y nacionales.
'Marea Palestina' está haciendo un llamado a una acción conjunta en el sector educativo, instando a toda la comunidad a unirse a este movimiento, mediante la adhesión de los cuerpos docentes a la declaración, así como la organización de encierros y participación en la acción conocida como 'Pasamos lista'.
Entre las actividades organizadas por 'Marea Palestina' se incluyen encierros en lugares emblemáticos como el Círculo de Bellas Artes en Madrid y la Escuela de Arte en Huelva. Además, han llevado a cabo lecturas públicas para honrar a los más de 19.000 niños y niñas que han perdido la vida a causa de este conflicto, en una acción colectiva llamada 'Pasamos lista', que se realizó durante las dos primeras semanas de septiembre en diversas comunidades autónomas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.