Crónica España.

Crónica España.

Nixon se reúne con Mao en el Teatro Real para ver la ópera 'Nixon en China'.

Nixon se reúne con Mao en el Teatro Real para ver la ópera 'Nixon en China'.

El Teatro Real de Madrid ha anunciado el estreno de la ópera "Nixon en China" de John Adams el próximo 17 de abril. Esta obra recrea la histórica visita del presidente estadounidense Richard Nixon a la República Popular China liderada por Mao Zedong en 1972, lo que supuso un acercamiento entre Occidente y Oriente.

El compositor estadounidense John Adams es uno de los principales representantes del minimalismo y compuso esta obra en 1987. Desde entonces, ha sido una de las óperas contemporáneas más representadas. El director artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, ha destacado que se trata más de la recreación de la historia que de los destinos de las personas, ya que los personajes son construcciones mediáticas y no personas reales.

El escenógrafo Dick Bird ha señalado que los personajes, como Mao o Nixon, aparecen sin el bagaje posterior que los afectó en la realidad, pero Adams muestra sujetos que intentan ser héroes y dejar un legado para la posteridad.

"Nixon en China" cuenta con una dirección musical compartida entre la surcoreana Olivia Lee-Gundermann y Kornilios Michailidis. Cuatro saxofones, dos pianos y un sintetizador electrónico serán algunos de los instrumentos utilizados para mostrar las diversas influencias de Adams a la hora de componer esta pieza.

Desde el jazz hasta la música barroca, pasando por Stravinski, Wagner o Strauss, pesan en un compositor que llegó a decir que en su casa no se distinguía al clarinetista Benny Goodman de Mozart.

Los personajes de "Nixon en China" también cuentan con un toque excéntrico, como las secretarias de Mao Zedong, que repiten todo lo que dice su líder en un tono más bajo.

Joan Matabosch ha remarcado que la obra es colosal y tiene mucho sentido del humor, algo que Adams siempre ha defendido. Con las secretarias, hay momentos en los que Mao se sale del discurso esperado y son ellas las que anticipan lo que va a decir. Es muy sutil.

Es importante destacar que esta obra fue escrita por un occidental desde el punto de vista de Occidente. La directora musical Olivia Lee-Gundermann ha explicado cómo se perciben los hechos de forma diferente entre una cultura y otra, destacando que en Asia no hay películas de superhéroes y hay un mayor sentido de comunidad.

En la ópera hay un "trasfondo sonoro" que da ejemplo también de esa coralidad, más allá de los personajes principales. Los personajes cantan muchas veces a la vez, pero textos distintos, así que será el espectador el que tenga que elegir lo que escuchar.

El telón de fondo es un archivo gigante que ha sido también la fuente de inspiración para recuperar este momento histórico.

Dick Bird concluye que pensaron que lo que había ocurrido estaba en cajas polvorientas y debía ser el público el que quitase ese polvo para sacar su propia impresión de los hechos.