
El pasado 4 de junio, la SGAE ha rendido tributo a la emblemática Movida Madrileña, un movimiento cultural que marcó un hito en la España de los años ochenta, y que tuvo como figuras destacadas a artistas como Pedro Almodóvar, Alaska y Tino Casal, entre otros iconos de la época.
La exposición titulada ‘La Movida, juventud y libertad. 1977-1986’ presenta una colección de artefactos representativos de aquellos pioneros que configuraron este fenómeno cultural, incluyendo chaquetas, pelucas, marionetas de 'La bola de cristal' y guitarras que resonaron en esa década de desenfreno y creatividad.
Comisionada por el respetado compositor y guitarrista Sabino Méndez, la inauguración de la exposición destacó su relevancia a lo largo de los últimos cincuenta años, periodo que, según Méndez, no ha visto el surgimiento de ninguna tendencia con un impacto tan amplio en diversas disciplinas artísticas.
Méndez enfatizó que “la Movida” simboliza un “deseo y libertad”, conceptos que, a su juicio, son esenciales y cuyo reconocimiento genera un horizonte cultural sano y prometedor. Además, subrayó cómo este movimiento logró visibilizar la homosexualidad y llenó de color una sociedad excesivamente sombría hasta ese momento.
El comisario describe la exposición como un “resumen” y “guía” valiosa para las futuras generaciones, capturando la esencia del legado de la Movida. Al iniciar el recorrido, los visitantes podrán observar reproducciones de carteles políticos de la época, así como una carta del entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, dirigida a la ciudadanía.
La muestra abarca objetos relacionados con diversas manifestaciones artísticas, incluyendo el cine, con la partitura original de ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’, y elementos de la moda y la literatura, permitiendo explorar el rico tapiz cultural creado durante ese período.
El presidente de la SGAE, Antonio Onetti, expresó su satisfacción por revivir una época que se caracterizó por el rompimiento de moldes y la búsqueda de nuevas rutas creativas. Según él, este espíritu innovador fue fundamental para el desarrollo cultural de España tras la dictadura.
Los objetos exhibidos provienen en su mayoría de archivos privados de muchos de los artistas homenajeados, como Alaska y los Pegamoides, Hombres G y Nacha Pop, además de material de cineastas y fotógrafos como Pedro Almodóvar y Miguel Trillo.
La exhibición también destaca obras de creadores que unieron la música con otras formas de arte, incluyendo a Tino Casal y Carlos Berlanga, quienes dejaron una huella imborrable en la cultura visual de la época.
El diseño de la exposición, a cargo del líder de Los Coyotes, se complementa con textos de destacados periodistas musicales y artistas visuales que han documentado la era. Asimismo, se incluyen piezas icónicas como el abrigo de Alaska, diseñado por el famoso estilista Antonio Alvarado, y otros objetos que reflejan la originalidad y diversidad del vestuario de los artistas, como la indumentaria de Aviador Dro y los coloridos trajes de Tino Casal.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.