Crónica España.

Crónica España.

Gobierno proyecta una inversión de 13.590 millones en la infraestructura eléctrica para 2030.

Gobierno proyecta una inversión de 13.590 millones en la infraestructura eléctrica para 2030.

La nueva Propuesta de planificación para la red de transporte de electricidad hasta 2030 contempla una inversión impresionante de 13.590 millones de euros, lo que representa un incremento significativo del 65,7% en comparación con los actuales 8.203 millones previstos para el periodo 2021-2026.

Durante un evento reciente, la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, dio a conocer estos planes, que se someterán a información pública en breve. Esta iniciativa está diseñada para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país y cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) para el periodo 2023-2030, priorizando proyectos industriales clave.

El Ministerio de Transición Ecológica ha afirmado que la inversión proyectada es significativamente superior a la que se ha manejado hasta ahora, y que actualmente está en marcha un proceso legislativo que regula los planes de inversión en las redes de transporte y distribución de electricidad. Este proyecto de real decreto también está bajo revisión pública a partir de hoy.

La demanda de energía será el principal motor detrás de esta planificación, representando el 41% de las más de 7.000 solicitudes recibidas, seguida de cerca por la generación (40%) y el almacenamiento (19%). En total, se contempla atender 27,7 gigavatios (GW) desde la red de transporte, multiplicando por 14 la capacidad establecida anteriormente de solo 2 GW.

El crecimiento extenderá su impacto también a la red de distribución, que se propone aumentar en 5,3 GW, derivando en un total de 422 ampliaciones de conexión. Esto incluye 142 nuevas conexiones para consumidores en la red de transporte, así como bloques de mejora en la red de distribución.

En términos de distribución de energía, la propuesta prevé 9 GW para proyectos industriales, 1,8 GW para desarrollos residenciales, 560 MW destinados a la electrificación de ferrocarriles y 1,2 GW para la electrificación portuaria, junto con 13,1 GW para la producción de hidrógeno verde y 3,8 GW destinados a centros de procesamiento de datos, reflejando el interés en estas tecnologías emergentes.

Las solicitudes para nuevas instalaciones de energías renovables apuntan a un futuro prometedor, con una notable demanda de 60 GW de energía eólica y 150 GW de energía fotovoltaica, posicionando a España como un destino atractivo para la inversión en este sector.

La propuesta también aboga por mejoras en un 21% de la red existente y por el desarrollo de nuevas infraestructuras para un mejor ensamblaje del territorio nacional, sin dejar atrás la importancia de integrar energías renovables y almacenamiento eficiente.

Para alcanzar estos objetivos de electrificación, se prevé un aumento del 62% en los límites de inversión en las redes de electricidad, lo que equivale a un crecimiento de 3.600 millones para las redes de transporte y 7.700 millones para la distribución hasta 2030.

Las empresas que se involucren en el proceso deberán hacerse responsables de sus planes de inversión, ya que se implementarán medidas estrictas de control y penalizaciones en caso de incumplimiento, asegurando así unas inversiones que respondan a las necesidades del país.

La ministra Aagesen enfatizó la intención del Gobierno de proteger a los consumidores y mantener los precios competitivos de la electricidad, además de fomentar un entorno favorable para atraer inversiones y proyectos productivos, particularmente en un momento en que la energía renovable puede ayudar a reducir costos.

Finalmente, los interesados tendrán la oportunidad de hacer llegar sus observaciones al proyecto de real decreto hasta el 6 de octubre, asegurando así una participación activa de la sociedad en el futuro energético del país.