
En Madrid, el 16 de septiembre, la Fundación MAPFRE ha anunciado el inicio de dos exposiciones que se centran en la obra de Raimundo de Madrazo y Edward Weston, bajo el título ‘La materia de las formas’. Estas exhibiciones estarán abiertas al público desde el 19 de septiembre hasta el 18 de enero de 2026.
La exposición dedicada a Raimundo de Madrazo es la primera gran retrospectiva de este artista en la capital española. Reconocido por ser uno de los pintores más refinados y cosmopolitas de su tiempo, su obra ha tenido una influencia considerable en la pintura del siglo XIX.
En contraste, la muestra sobre Edward Weston ofrece una visión singular del papel de la fotografía en la evolución del arte moderno y su impacto en las artes visuales contemporáneas, destacando su relevancia en la historia cultural de Estados Unidos.
La exposición de Raimundo de Madrazo no solo busca revitalizar el reconocimiento hacia este pintor, sino también restaurar su lugar crucial en la narrativa del arte, que, a lo largo del tiempo, ha sido desdibujado.
Nacido en Roma en 1841 y fallecido en Versalles en 1920, Madrazo fue un destacado retratista y pintor de la alta sociedad. Perteneciente a una de las familias de mayor renombre en el ámbito pictórico español del siglo XIX, su trabajo representaba una fusión de elegancia y un respeto profundo por la tradición. Sin embargo, sus meticulosas representaciones y su refinamiento fueron gradualmente eclipsados por nuevas corrientes artísticas.
A lo largo de su carrera, Madrazo se movió entre París y Estados Unidos, donde realizó una serie de retratos desde 1897, comenzando a alejarse de la escena artística francesa. Su enfoque en la pintura de género y retratos le otorgó un estatus notable entre los círculos de elite de la época, particularmente por su habilidad en el uso del color y en la creación de interiores detallados.
La muestra, en colaboración con el Meadows Museum de la Universidad Metodista del Sur en Dallas y bajo la dirección de Amaya Alzaga Ruiz, incluye más de un centenar de obras, muchas de las cuales no han sido vistas previamente. Esta selección enfatiza su evolución desde los inicios académicos hasta su reconocimiento internacional.
La exposición se divide en ocho secciones que exploran desde sus obras de costumbres y retratos hasta su impacto en el movimiento del ‘juste milieu’, una corriente entre la tradición académica y la vanguardia. También se destaca su conexión con ciudades clave como París y Nueva York.
Por otro lado, la obra de Edward Weston, originario de Illinois y fallecido en California, refleja un periodo significativo en la historia de la fotografía. Su trabajo está estrechamente vinculado a los paisajes y la cultura estadounidense, ofreciendo una nueva percepción sobre el valor artístico de la fotografía en su contexto moderno.
La exposición de Weston es una antológica que recorre más de cinco décadas de su trabajo fotográfico, desde su interés por el pictorialismo hasta su papel como figura central en la fotografía directa. Su estilo, caracterizado por un uso prolífico de una cámara de gran formato, produce imágenes en blanco y negro de extraordinaria claridad y detalle.
Weston, cofundador del colectivo Grupo f/64, capturó una visión única de la naturaleza, prestando atención tanto a las formas como a la técnica, lo que le permitió crear una serie de obras icónicas en diferentes géneros, incluyendo naturalezas muertas y retratos. Estas obras son esenciales para entender el nuevo estilo de vida y estética que emergió en los Estados Unidos entre las dos guerras mundiales.
La muestra, que cuenta con el respaldo del Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona y está comisariada por Sergio Mah, incluye 177 fotografías y una variedad de primeras ediciones de sus libros, ofreciendo una visión europea del legado de la fotografía moderna estadounidense, contrastando con el desarrollo de vanguardias en Europa durante el siglo XX.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.