El TC prevé desestimar las recusaciones en los recursos de los líderes del 'procés' por la amnistía.

El próximo pleno del Tribunal Constitucional (TC) programado para la semana que comienza el 23 de septiembre abordará las recusaciones formuladas contra varios de sus magistrados en relación a los recursos de amparo presentados por líderes del proceso independentista en Cataluña, como Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. La decisión previa del Tribunal Supremo de no otorgar amnistía por los delitos de malversación asociados al referéndum del 1 de octubre ha motivado estas defensas legales.
Entre los puntos a revisar, se encuentra la solicitud de la Abogacía del Estado para separar al magistrado conservador José María Macías del análisis de estos casos, así como las recusaciones presentadas por Vox al presidente del TC, el progresista Cándido Conde-Pumpido, y las realizadas por Puigdemont y el ex consejero Antoni Comín contra Macías, además de los magistrados Enrique Arnaldo y Concepción Espejel, quienes también tienen vínculos conservadores.
De acuerdo a fuentes del ámbito jurídico, se anticipa que el TC desestime las recusaciones. Se espera que el pleno respalde la postura de los ponentes, quienes argumentan que las objeciones planteadas no tienen fundamento. La Abogacía del Estado sostiene que la decisión de apartar a Macías se basa en sus declaraciones en contra de la ley de amnistía cuando ejercía como vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Este mismo planteamiento llevó a que Macías fuera excluido de las deliberaciones respecto a la amnistía, lo que hace prever un desenlace similar en esta ocasión. Abogados consultados explican que las recusaciones contra Macías no interferirán en el objetivo de determinar la constitucionalidad de la ley respecto a los casos concretos, los cuales son objeto de revisión en los recursos de amparo.
Puigdemont y Comín han presentado argumentos que se alinean con los de la Abogacía del Estado al solicitar la eliminación de Macías, además de criticar la cercanía de Arnaldo y Espejel con el Partido Popular. Entre sus alegaciones, mencionan la manifestación de animosidad de Arnaldo hacia Puigdemont en un reciente libro y el voto particular de Espejel en un caso anterior relacionado con el 1-O.
A pesar de que la evaluación de los recursos de amparo de los líderes independentistas estaba ya prevista para una reunión anterior, las recusaciones presentadas provocaron que la admisión de esos recursos se retrasara, acumulando todas las peticiones para ser tratadas en una misma sesión plenaria.
Los recursos de Junqueras y de los ex consejeros Raül Romeva y Dolors Bassa ya fueron admitidos el pasado febrero, al igual que el de Jordi Turull en abril. Todos ellos solicitan la revocación de las penas de inhabilitación relacionadas con el proceso. Puigdemont, por su parte, también ha solicitado la retirada temporal de la orden de detención nacional que pesa sobre él.
No obstante, fuentes jurídicas advierten que aunque es habitual que se realicen este tipo de solicitudes cautelares, su aceptación es poco común, y no se anticipa que los casos de Junqueras y Puigdemont sean la excepción a esta regla, por lo que deberán esperar resultados sobre sus recursos de amparo.
El próximo Pleno del TC se llevará a cabo con la participación completa de sus doce magistrados, un detalle que difiere de la primera sentencia relacionada con la amnistía, en la que solo diez magistrados se pronunciaron debido a la ausencia de Macías y la abstención de Juan Carlos Campo, quien expresó previamente su postura en contra de la amnistía.
Esta semana, el Pleno se espera que desestime las recusaciones y los doce magistrados participarán en los procedimientos de amparo, destacando una predominancia progresista de siete a cinco en la composición del tribunal.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.