El Tribunal Supremo está a punto de dictar sentencia en el primer litigio climático de la historia de España. Las organizaciones que demandaron al Gobierno de España por "inacción" ante el cambio climático son Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. La votación y fallo tendrán lugar el próximo 27 de junio en la Sala Tercera del Tribunal Supremo, y las organizaciones afirman que "será decisiva en la lucha contra el cambio climático".
Las organizaciones esperan que la justicia les dé la razón y obligue al Gobierno a modificar el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Actualmente, el objetivo contemplado en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima es del 23%, mientras que las organizaciones demandantes solicitan el 55% basado en los informes del IPCC.
Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón presentaron la demanda hace tres años por inacción ante el cambio climático, a la que posteriormente se sumaron Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.
Las organizaciones esperan que la sentencia exija al Gobierno que apruebe una reducción de emisiones más ambiciosa, como exigen los informes científicos. Además, señalan que la justicia española seguiría la senda emprendida por tribunales de otros países europeos, como Holanda, Francia y Alemania, que han obligado a sus gobiernos a incrementar la ambición de sus políticas climáticas.
Lorena Ruiz-Huerta, abogada de las organizaciones demandantes, ha manifestado que "este 'juicio por el clima' lucha por el derecho de las generaciones presentes y futuras a disfrutar de un medio ambiente en el que puedan desarrollar una vida digna". Además, ha señalado que "la vida y la salud de millones de personas en todo el mundo están gravemente amenazadas si no se actúa con urgencia y contundencia, como ha señalado el informe del IPCC recientemente publicado".
Las organizaciones denuncian que España "continúa muy lejos" de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de CO2. Si se redujeran las emisiones un 55% para 2030, en lugar del 23% previsto, podría contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5 grados. La temperatura media de los océanos ha batido su récord desde que hay registros oficiales, en todo el mundo se respiran cantidades nocivas de contaminación y la deforestación del Amazonas, pulmón del planeta, ha alcanzado niveles nunca vistos.
Jaime Doreste, otro de los abogados del proceso, ha señalado que "cuando ni las advertencias científicas, ni el activismo ecologista, ni la participación en procedimientos reglados se plasman en unos objetivos climáticos suficientes, es el momento de acudir a los tribunales para que obliguen al Gobierno a cumplir sus compromisos". "Por eso hemos llegado hasta aquí y esperamos que la justicia falle en favor del derecho al medio ambiente y a la vida", ha subrayado.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.