
El próximo viernes 10 de octubre, el Comité Noruego llevará a cabo el esperado anuncio del nuevo ganador del Premio Nobel de la Paz. Este prestigioso galardón se otorga a individuos u organizaciones que han hecho un esfuerzo notable para mejorar la situación global. Entre los nombres mencionados, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha destacado su propia candidatura, aunque sus declaraciones no parecen resonar entre los análisis más serios.
La ceremonia, que se llevara a cabo a las 11:00 horas, será presentada por Jorgen Watne Frydnes, quien desvelará al laureado junto con una explicación de los motivos que llevaron al jurado a su decisión. La tradición establece que el anuncio se realice durante la primera semana completa de octubre.
Desde la creación del Premio Nobel de la Paz en 1901, se han otorgado un total de 105 honores, con 139 laureados, de los cuales 92 son hombres, 19 mujeres y 28 organizaciones. Entre estas últimas se encuentra Nihon Hidankyo, la principal asociación de víctimas de las bombas atómicas en Japón.
Para la edición de 2025, el Instituto Noruego ha recibido 338 postulaciones, de las cuales 244 son individuales y 94 pertenecen a organizaciones. El proceso de selección se ha llevado a cabo mediante discusiones cerradas después de que el plazo de presentación de candidaturas finalizara el 31 de enero.
Las nominaciones son confidenciales durante 50 años, pero no hay restricciones para aquellos que deseen proponer candidaturas. Aunque no se permite la auto-nominación, los requisitos son bastante amplios e incluyen desde funcionarios gubernamentales hasta académicos de cualquier parte del mundo.
A lo largo de los años, los motivos para conceder el Nobel han fluctuado. Inicialmente, en los primeros años del premio, se priorizaba a los promotores del pacifismo, mientras que después de las guerras mundiales, se comenzaron a considerar otros factores como el desarme, la negociación por la paz y la defensa de los derechos humanos.
En el siglo XXI, temas como la acción climática y la protección del medio ambiente han ganado prominencia en la justificación del galardón, reflejando así las preocupaciones contemporáneas. A pesar de estos cambios, una constante ha sido que el Comité carece de la autoridad para revocar un premio una vez otorgado.
Las casas de apuestas suelen dar sus perspectivas sobre los posibles ganadores, donde frecuentemente se mencionan figuras conocidas que pueden no gozar del mismo nivel de respeto entre los académicos, como podría ser el caso de Trump.
El presidente, quien ha afirmado haber terminado con “siete guerras”, ha expresado abiertamente su deseo de recibir el Nobel, llegando incluso a calificar como un "insulto" que no lo consideren en la lista de nominados.
A pesar de que la fecha de cierre de candidaturas apenas fue once días después de que Trump asumiera nuevamente el cargo tras las elecciones de 2024, su nombre sigue siendo una posibilidad entre los propuestos.
En cuanto a las alternativas, Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), ha destacado cinco potenciales ganadores que incluyen organizaciones como el Comité para la Protección de los Periodistas y el Centro Carter, entre otros.
Aunque parece poco probable que Trump reciba el Nobel, no sería la primera vez que un presidente estadounidense es galardonado, siendo el último Barack Obama en 2009, justo al inicio de su mandato.
Las ausencias notables de la lista de laureados incluyen a Mahatma Gandhi, quien es recordado como un emblema de la no violencia y que fue nominado cinco veces, la última de ellas poco antes de su asesinato en 1948.
La controversia también puede surgir en relación a aquellos que han sido premiados, especialmente políticos. El Comité Noruego, por ejemplo, tuvo que responder a las solicitudes para anular el Nobel de la líder birmana Aung San Suu Kyi, debido a la represión de la minoría rohingya desde su gobierno.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.