MADRID, 15 Dic. - El Ibex 35 tuvo un cierre negativo esta semana, perdiendo un 1,25% y situándose en los 10.095,6 puntos al finalizar el viernes. Esta jornada estuvo marcada por múltiples reuniones de bancos centrales, donde tanto la Fed como el BCE decidieron mantener sin cambios los tipos de interés.
Además de las decisiones tomadas por el BCE, el Banco de Inglaterra y la Fed, el mercado también estuvo influenciado por la última 'cuádruple hora bruja' del año, con el vencimiento de opciones y futuros sobre índices y acciones tanto en Europa como en Estados Unidos.
En la jornada del viernes, el selectivo de las bolsas y mercados españoles descendió un 0,75%.
"El índice se está tomando con calma este mes de diciembre y no logra mantenerse consistentemente por encima de los 10.200 puntos. A pesar de que los principales bancos centrales han decidido mantener los tipos de interés, el selectivo español no ha logrado obtener un impulso adicional", señaló Javier Cabrera, analista de XTB.
En la eurozona, se ha informado que el deterioro de la actividad del sector privado se ha intensificado durante diciembre, según el dato preliminar del PMI, encadenando siete meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos que marca la diferencia entre la expansión y la contracción.
De esta manera, el deterioro de la actividad empresarial en la eurozona durante diciembre marca el peor desempeño trimestral de la región desde el cuarto trimestre de 2012, si se excluyen los primeros meses de confinamiento por la pandemia en 2020. Por otro lado, esta tarde se conocerán los datos económicos de este tipo en Estados Unidos.
Al cierre de la sesión, Acciona Energía encabezó las subidas (+2,43%), seguida de Acerinox (+1,46%), Indra (+1,31%), Solaria (+1,30%), ArcelorMittal (+1,15%) y Meliá (+0,95%).
Por otro lado, Banco Sabadell cerró la jornada como la principal bajista (-2,64%), seguida de Banco Santander (-2,18%), Grifols (-1,76%), CaixaBank (-1,75%), Colonial (-1,58%), Bankinter (-1,56%) y Telefónica (-1,55%).
La evolución en el resto de Europa fue desigual. Mientras Londres cayó un 0,95% y Fráncfort cerró prácticamente sin cambios, París avanzó un 0,28% y Milán un 0,05%.
Por su parte, el barril de Brent cotizaba en 76,55 dólares al cierre de la sesión bursátil europea, un 0,07% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situaba en 71,38 dólares, un 0,28% menos.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años cerró la sesión en el 2,998%, por debajo del 3,081% del jueves. Es la primera vez que el bono español cierra con un rendimiento por debajo del 3% desde febrero pasado. Como resultado, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha aumentado en 1,8 puntos, hasta alcanzar los 98 puntos básicos.
En el mercado de divisas, el euro se depreció un 0,80% frente al dólar, situándose en 1,0906 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.
La próxima semana comenzará con la publicación del índice Ifo de confianza empresarial de Alemania, mientras que el martes será el turno del Banco de Japón en su última reunión de política monetaria del año. También se darán a conocer los datos de inflación de noviembre en la eurozona.
El miércoles se publicarán los datos de inflación en Reino Unido y los precios industriales en Alemania, mientras que el jueves se dará a conocer el nuevo dato del PIB de Estados Unidos. El viernes se publicará también el dato del PIB de Reino Unido, al igual que España.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.