Crónica España.

Crónica España.

¿El Gobierno tomará acciones para salvaguardar el patrimonio en riesgo de expolio?

¿El Gobierno tomará acciones para salvaguardar el patrimonio en riesgo de expolio?

En una reciente acción que ha generado expectación en el ámbito político, el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar ha presentado en el Congreso de los Diputados un conjunto de preguntas que abordan de manera directa el preocupante tema del expolio del patrimonio histórico y arqueológico del Estado. Esta iniciativa busca abrir un diálogo sobre la necesidad de preservar y proteger los bienes culturales que son parte esencial de nuestra identidad nacional.

Los miembros de Sumar han manifestado su inquietud respecto a las acciones que el Gobierno está tomando para mejorar la recuperación y protección de un patrimonio que, en muchos casos, ya ha sido afectado o se encuentra en riesgo de serlo. Esta preocupación se fundamenta en la necesidad inherente de contar con medidas efectivas para salvaguardar lo que nos pertenece como nación.

Asimismo, el grupo parlamentario ha demandado la elaboración de un informe que detalle, de manera específica y actualizada, la cantidad y localización de los yacimientos que han sufrido expolio, así como una evaluación del valor histórico de los bienes que han sido sustraídos a lo largo del tiempo. Se trata de un esfuerzo por crear un mapa claro y comprensible de la situación actual del patrimonio arqueológico del país, que permita implementar políticas adecuadas para su protección.

Además, Sumar ha instado al Gobierno a que aclare si dispone de datos concretos que faciliten un análisis profundo sobre la tendencia de estos delitos en los últimos años. Esto incluye si ha habido un incremento, disminución o estabilidad en la actividad delictiva vinculada al expolio de nuestro patrimonio cultural, un aspecto crucial para entender la gravedad de la situación.

El grupo también ha planteado la importante cuestión sobre la capacidad operativa de las distintas unidades que se encargan de perseguir estos delitos en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Se cuestiona si cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para realizar su trabajo de forma eficaz en la lucha contra el expolio de patrimonio arqueológico.

Sumar ha destacado un punto crítico: la dificultad que enfrentan los investigadores para rastrear la procedencia de las piezas expoliadas. La situación se complica aún más si se considera que, tal como señala el informe titulado 'La Investigación Criminal del Expolio Arqueológico', no solo aficionados a la arqueología están involucrados, sino que también operan grupos organizados que se dedican a saquear y explotar yacimientos arqueológicos con el objetivo de obtener un beneficio económico.

A pesar de los esfuerzos realizados, Sumar ha subrayado que resulta extremadamente complicado encontrar informes que ofrezcan un análisis completo sobre la evolución de las investigaciones de estos delitos. Esto incluye la falta de datos que reflejen el alcance y la relevancia del patrimonio histórico que ha sido afectado por el expolio, un vacío informativo que representa un desafío significativo para las autoridades responsables de la protección cultural.