El déficit público se reduce al 1,81% del PIB en los primeros seis meses, mientras que el del Estado se sitúa en el 2,35% hasta julio.

Los datos recientes revelan un aumento en los ingresos fiscales del Estado, con el IVA que experimenta un crecimiento del 10,2%, mientras que el IRPF se eleva un 12,4% y el Impuesto sobre Sociedades incrementa un 5,7%. Estas cifras evidencian una recuperación en la recaudación tributaria, destacando la fortaleza de la economía frente a desafíos recientes.
El déficit público consolidado, que abarca la Administración Central, las comunidades autónomas y la Seguridad Social, se ha situado en el 1,81% del PIB durante el primer semestre del año, una mejora en comparación con el 1,87% registrado en el mismo periodo del año anterior. A pesar de un gasto extraordinario de 30.352 millones de euros asociado a la crisis provocada por la DANA, este resultado representa un aumento modesto del 2,2% en la comparación anual.
Las recientes inundaciones causadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que afectaron al país entre finales de octubre y principios de noviembre, generaron un gasto extraordinario de 3.380 millones de euros, lo cual equivale al 0,20% del PIB. Este gasto incluye transferencias significativas a las corporaciones locales, que suman 1.812 millones de euros.
Si se excluye el gasto generado por la DANA, el déficit de las administraciones públicas —sin contar la Administración local— a finales de junio de 2025 se proyecta en 26.972 millones de euros, lo que representa una reducción del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Analizando los subsectores, se observa que el déficit de la Administración Central ha ascendido a 19.522 millones, un aumento del 16,7%, lo que la coloca en el 1,17% del PIB, en contraste con el 1,05% del periodo anterior. En cambio, la Administración Regional reporta un déficit de 14.739 millones, equivalente al 0,88% del PIB, lo que representa una mejora del 9,5% en comparación con los 16.283 millones de déficit del año anterior.
En el ámbito de la Seguridad Social, los datos son más optimistas, con un superávit de 3.909 millones de euros a finales de junio, superior en un 17,7% al del año pasado, alcanzando un 0,23% del PIB.
LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT DEL ESTADO HASTA JULIO LLEGA AL 4,7%
El déficit del Estado hasta julio ha caído a 39.420 millones de euros, lo que marca una disminución del 4,7% respecto a los 41.363 millones del mismo mes en 2024. Esto se traduce en un déficit equivalente al 2,35% del PIB, un descenso notable respecto al 2,60% que se reportó el año anterior.
Los efectos de la DANA también se reflejan en este contexto, con un gasto extraordinario de 2.452 millones, de los cuales 1.901 millones se destinaron a transferencias a la Administración Local, representando el 0,15% del PIB.
En julio se finalizó la liquidación del sistema de financiación para las comunidades autónomas, resultando en un déficit notable de 13.627 millones para el Estado, aunque esta cifra es mucho menor que los 25.322 millones del año anterior. En cuanto a la administración regional, se observa un saldo a favor de 11.731 millones, pero inferior en 9.009 millones al resultado del año pasado, mientras que la administración local muestra un saldo positivo de 1.896 millones, también inferior al del año 2022.
Es importante mencionar que las entregas en ambos ejercicios se realizaron en el contexto de prórrogas presupuestarias. No obstante, se ha llevado a cabo una regularización en julio que impactará en el déficit estatal al registrar 9.952 millones.
El Ministerio de Hacienda ha anunciado que la regularización correspondiente a julio y agosto se completará en septiembre, afectando así las actualizaciones de las entregas para 2025, similares a lo que sucedió en el año 2024.
Al ajustar el déficit teniendo en cuenta las liquidaciones finales y efectos de regularización pasados, el déficit estatal al final de julio de 2025 se posicionaría en 15.841 millones, destacando una disminución del 1,2% en comparación con los 16.041 millones del mismo periodo del año anterior.
CRECIMIENTO EN LOS INGRESOS FISCALES DEL ESTADO DEL 9,8%
En cuanto a los recursos no financieros del Estado, se reporta que alcanzaron los 167.983 millones de euros, un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo en 2024. De este total, los ingresos fiscales ascienden a 137.547 millones, representando cerca del 82% de los recursos y reflejando un crecimiento del 9,8% comparado con los siete primeros meses de 2024.
Desglosando por tipo de impuesto, los ingresos provenientes de la producción y las importaciones han mostrado un alza del 9,1%, con el IVA alcanzando los 61.308 millones, un notable incremento del 10,2% en relación con el año pasado.
En el ámbito de los impuestos especiales, se observa un crecimiento del 4,3% en los ingresos provenientes de las labores del tabaco, que llegan a 3.853 millones, y un alza del 2% en los ingresos por hidrocarburos, hasta 7.262 millones.
Finalmente, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio totalizan 57.155 millones, lo que representa un incremento del 10,9% respecto a los primeros siete meses de 2024. En particular, el IRPF acumula 38.688 millones, con un crecimiento del 12,4%, mientras que el Impuesto sobre la Renta de No Residentes aumenta un impresionantemente del 32,5% alcanzando 3.070 millones, y el Impuesto sobre Sociedades suma 14.530 millones, reflejando un aumento del 5,7%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.