Crónica España.

Crónica España.

El Cervantes lanza las XII Jornadas dedicadas a Manuel Azaña, que se incorpora a la Caja de las Letras.

El Cervantes lanza las XII Jornadas dedicadas a Manuel Azaña, que se incorpora a la Caja de las Letras.

En un evento que resalta la rica herencia cultural española, el Instituto Cervantes junto al Foro del Henares darán inicio este jueves a las XII Jornadas sobre la vida y obra de Manuel Azaña. Esta celebración conmemora el 145º aniversario del nacimiento del ilustre escritor en Alcalá de Henares, un hito que se extenderá hasta el 14 de enero en la sede del Instituto Cervantes en su ciudad natal.

El acto inaugural será presidido por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, junto al secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y el presidente del Foro del Henares, José Morilla Critz. Esta reunión de figuras significativas simboliza la importancia que Azaña tiene en la historia cultural y política de España.

Posteriormente, se llevará a cabo una mesa redonda titulada 'Cartas a Manuel Azaña: Lerroux, Jiménez y Prieto', donde se examinarán tres cartas clave dirigidas al destacado político y literato. En la primera misiva, Alejandro Lerroux (1864-1949) expone las dificultades que enfrentan los involucrados en la conspiración republicana de 1930. La segunda carta, escrita en 1920 por el poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958), refleja su cercanía con Azaña, al enviarle un poemario inédito como parte de su proyecto editorial Guerra en España. Prosa y verso (1936-1954).

Igualmente, la tercera carta es del año 1935 y proviene del político socialista Indalecio Prieto (1883-1962), quien, en estrecha relación con Azaña, aborda la organización del Frente Popular, una coalición electoral compuesta por los principales partidos de izquierda que se presentó a las elecciones de febrero de 1936.

Entre los participantes en esta enriquecedora discusión se encuentran José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales en la Universidad Complutense de Madrid; Alfonso Alegre Heitzmann, poeta y ensayista; y Bruno Vargas, académico e investigador en la Universidad de Toulouse y en el INU Champollion-campus de Albi. Su presencia asegura un análisis profundo y riguroso de la correspondencia y la influencia de Azaña en la esfera cultural y política.

El próximo viernes 10 de enero, la segunda sesión de las Jornadas ofrecerá un análisis de otras tres cartas emblemáticas. La primera, de Miguel de Unamuno (1864-1936), fue redactada en 1918 y enviada a Azaña, quien había sido reelegido como secretario del Ateneo de Madrid; en esta, Unamuno expresa su interés por discutir temas relacionados con Cataluña. La segunda misiva, escrita por Ramón del Valle-Inclán (1866-1936), resalta su amistad con Azaña, conocida por sus encuentros en el Ateneo de Madrid y en el Café Regina. Finalmente, la tercera carta es de Antonio Machado (1875-1939), quien en 1923 dedica un poema a Valle-Inclán, el cual se publicará en la revista La Pluma.

Las Jornadas concluirán el miércoles 14 de enero, momento en que se abordarán las cartas de Hernández Saravia, Rivas Cherif y Victoria Kent. En la carta de Juan Hernández Saravia (1880-1962), quien fue jefe del gabinete militar de Azaña cuando este ocupó el Ministerio de la Guerra, se tratan temas relacionados con las circunstancias personales y económicas de los militares republicanos en el exilio. La segunda misiva, enviada por Cipriano de Rivas Cherif (1891-1967), es notable por ser el cuñado y amigo de Azaña desde 1913. Y finalmente, se leerá la carta de Victoria Kent (1898-1987), una pionera en el ámbito jurídico y una de las pocas mujeres que ocupó un escaño en el Congreso de los Diputados en 1931.

Además, este mismo viernes 10 de enero, se llevará a cabo la recepción del legado in memoriam de Azaña en la Caja de las Letras. Azaña, conocido por su brillante oratoria, intercaló períodos de intensa creación literaria con una activa participación en la política, siendo sus diarios considerados su mayor aportación literaria e histórica. Este evento servirá para honrar su legado en ambos ámbitos.

La entrega del legado contará con la participación de García Montero, Martínez López y Morilla, junto a María José Navarro Azaña, sobrina nieta de Manuel Azaña, e Isabelo Herreros, presidente de la Asociación Manuel Azaña. La ceremonia será clausurada por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien subrayará la relevancia de Azaña en la memoria colectiva de España.