Banco Santander da nueva vida a la obra de Vicente Fatone, un intelectual iberoamericano perdido en el tiempo.

El próximo 28 de mayo, la Fundación Banco Santander presentará la obra titulada 'La fábula mística, textos esenciales', un nuevo volumen en su destacada Colección Obra Fundamental. Este libro reúne una antología de los escritos de Vicente Fatone, un filósofo argentino nacido en Buenos Aires en 1903 y fallecido en 1962, cuya figura sigue siendo relativamente desconocida, a pesar de ser un pionero en el estudio de la filosofía india en el ámbito hispanohablante.
Juan Arnau, filósofo y astrofísico responsable de la selección de los textos de Fatone, ha señalado la sorprendente falta de reconocimiento de este intelectual en España. Aunque su legado es más apreciado en Argentina, el contexto histórico, marcado por la Guerra Civil, y la escasa tradición de investigar la mitología india en este país han contribuido a su olvido en el viejo continente.
'La fábula mística' abarca una serie de obras cruciales que exploran el núcleo del pensamiento fatoniano, incluyendo títulos como 'Sacrificio y gracia', 'De los Upanishads al Mahayana' (1931), 'Introducción al existencialismo' (1953), 'Filosofía y poesía' (1954), 'El hombre y Dios' (1955) y 'Temas de mística y religión' (1963).
Desde 1926, Vicente Fatone fue profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde dedicó su vida a investigar no solo los clásicos de la filosofía occidental, como Leibniz y Nietzsche, sino también los movimientos filosóficos contemporáneos. Su vasta producción literaria abarca ensayos, artículos periodísticos, traducciones y obras dirigidas a un público infantil, exhibiendo su versatilidad y talento narrativo.
Sin embargo, su carrera no estuvo exenta de desafíos. Como intelectual independiente, enfrentó la represión política en su país, lo que le llevó a ser suspendido temporalmente de sus funciones académicas en 1931 y a pasar tiempo en prisión en 1953. Su amor por la sabiduría oriental y su dedicación al estudio de la filosofía india lo convirtieron en un referente en el mundo de habla hispana, realizando sus únicos viajes al extranjero hacia la India.
Fatone se formó en filosofía sánscrita en ciudades como Calcuta y Bombay, y estudió lengua tibetana en Ghom. Representó a Argentina en la Conferencia General de la Unesco en Nueva Delhi en 1956, y al año siguiente fue nombrado embajador argentino en la India. Además, fue el fundador de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, institución que le otorgó el título de doctor honoris causa; también destacó por proponer a Borges para el Premio Nobel y por haber sido un mentor para Julio Cortázar.
Juan Arnau considera que Fatone ofrece una interpretación valiosa sobre la concepción de la realidad en la India, una perspectiva que fomenta un modo de vida pacífico y armonioso.
Javier Expósito, responsable literario de la Fundación Banco Santander, destaca la complejidad y profundidad del pensamiento de Fatone, quien, a pesar de haber sido un pensador audaz y libre en su tiempo, ha permanecido en la sombra durante casi setenta años. Su valentía intelectual y su exploración de corrientes espirituales lo consolidan como una figura relevante en la sensibilidad humana de su época.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.