
La implementación de un plan de condonación de deudas escoge a Andalucía y Cataluña como las beneficiarias más destacadas, aunque esta iniciativa aún espera la aprobación por parte del Parlamento.
MADRID, 31 de agosto.
Este martes, el Consejo de Ministros está previsto que dé luz verde a un proyecto de ley desarrollado por el Ministerio de Hacienda, destinado a cancelar hasta 83.252 millones de euros en deudas acumuladas por las comunidades autónomas. Con esta medida, Andalucía y Cataluña se posicionan como las principales beneficiarias, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros de la deuda andaluza y 17.104 millones de la catalana, lo que representa más del 43% del total asignado.
La propuesta legislativa se origina a raíz de un acuerdo entre el PSOE y ERC, que contempló la condonación de parte de la deuda de Cataluña, un enfoque que también se aplicaría a otras comunidades que lo soliciten.
En febrero, el Ministerio de Hacienda presentó la fórmula que establece el monto de deuda que se asumirá por el Estado para cada comunidad autónoma. Sin embargo, el departamento dirigido por María Jesús Montero recalca que la decisión final se encuentra en manos de cada gobierno regional, que debe decidir si acepta este planteamiento.
Adicionalmente, tras Andalucía y Cataluña, se encuentran la Comunidad Valenciana (11.210 millones), la Comunidad de Madrid (8.644 millones) y otras como Castilla-La Mancha (4.927 millones) y Galicia (4.010 millones). Es importante destacar que esta distribución no incluye a Euskadi y Navarra, quienes, al no estar en el régimen común, buscan recibir compensaciones similares a través de sus sistemas forales.
EN RUMBO AL PARLAMENTO
El objetivo del Gobierno es aprobar el proyecto de ley durante el Consejo de Ministros de esta semana, tras lo cual se enviará a las Cortes Generales para su discusión legislativa.
En la anterior reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, el Ejecutivo logró el respaldo de las comunidades gobernadas por el PSOE para avanzar en esta iniciativa, mientras que las regiones del PP abandonaron la reunión sin emitir un voto, lo que el Gobierno interpretó como una abstención tácita. Dicen confiar en que, aunque critiquen la propuesta, finalmente las comunidades del PP terminen aceptándola si se aprueba.
No obstante, el Ministerio de Hacienda aún no tiene asegurados todos los apoyos necesarios en el proceso parlamentario para implementar esta condonación, ya que algunos socios, como Junts, han manifestado reservas al respecto de la extensión de la medida a todas las comunidades autónomas.
UN PROCESO EN TRES ETAPAS
María Jesús Montero explicó que el cálculo de la condonación de deudas se llevará a cabo en tres etapas. La primera fase estudia la deuda de las comunidades entre el cierre de 2009 y el de 2013, comparación que luego se traza con el periodo entre 2019 y 2023, resultando en una media de condonación del 19% sobre la deuda autonómica vigente a finales de 2023.
En la segunda fase, se contempla una condonación adicional para aquellas comunidades que estén por debajo de la media del 19,3% de deuda condonada. Según Montero, este ajuste busca aliviar las desigualdades percibidas por algunas comunidades en comparación con otras.
Finalmente, en la última fase, se hacen ajustes para garantizar un reparto más equitativo. Se identifica a la Comunidad Valenciana como la que recibe mayor condonación por habitante, estableciéndose este como el estándar. También se incluirán ajustes adicionales para comunidades que han incrementado su normativa sobre el IRPF entre 2010 y 2022, otorgando condonaciones adicionales basadas en cómo se posicionen respecto a dicha media.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.