Crónica España.

Crónica España.

Zelenski solicita a la UE respaldo para forzar a Rusia hacia una "paz justa" en 2025.

Zelenski solicita a la UE respaldo para forzar a Rusia hacia una

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha realizado una enérgica llamada a la Unión Europea este martes con el objetivo de obtener su respaldo para "empujar" a Rusia hacia lo que él define como una "paz justa" en el año 2025. Zelenski enfatizó la importancia de fortalecer a Ucrania y aplicar sanciones militares y económicas a Moscú con la esperanza de que esto lleve al presidente ruso, Vladimir Putin, a aceptar un acuerdo el próximo año.

En su intervención a través de videoconferencia ante el Parlamento Europeo, la cual coincidió con el hito de los mil días de invasión, Zelenski instó a la UE a aumentar las sanciones y establecer castigos adicionales a la economía rusa. El líder ucraniano también sugirió la posibilidad de realizar ataques dentro del territorio ruso como parte de una estrategia para alcanzar un acuerdo que garantice la paz en Ucrania.

“Les pido que no subestimen lo que Europa puede alcanzar. Si hemos logrado impedir que se destruya el estilo de vida europeo, entonces estoy convencido de que podemos llevar a Rusia hacia una paz justa. Nuestro mayor anhelo es la paz”, declaró Zelenski, quien se ha propuesto que el año 2025 sea recordado como "el año de la paz".

Durante su discurso en la Eurocámara, el presidente ucraniano reiteró que la estrategia para detener a Putin, quien sigue enfocado en la agresión militar, pasa por fortalecer a Ucrania. En sus palabras, el mandatario ruso “solo comprende el lenguaje del poder” y “no tiene consideración por las personas ni por las normas establecidas”.

“Cada día es una oportunidad ideal para intensificar la presión sobre Rusia. Está claro que, sin ciertos elementos decisivos, Rusia no tendrá la motivación real para entablar negociaciones significativas. Sin incendios en sus depósitos de municiones, sin trastornos en su logística militar, sin bases aéreas destruidas, sin la capacidad de producir misiles y drones, y sin que sus activos sean confiscados”, detalló Zelenski al señalar las acciones que espera de la UE, en un contexto donde se debate la posibilidad de que Kiev utilice misiles de largo alcance para atacar a Rusia.

Además, Zelenski hizo un llamado a "algunos líderes europeos", quienes según él, se centran en sus propias elecciones "a expensas de Ucrania". Esta crítica parece dirigida a figuras como el canciller alemán, Olaf Scholz, especialmente tras su reciente conversación con Putin. Afirmó que es fundamental presionar más a Moscú para establecer la paz, a pesar de los intentos de algunos de "vender" a Ucrania, Moldavia, los países bálticos o los Balcanes a cambio de beneficios.

En su discurso, advirtió que “nadie puede disfrutar de un mar en calma en medio de una tormenta” y pidió a la UE que tome las decisiones necesarias para poner fin a la guerra en Ucrania de manera "justa y equitativa". “Mil días de conflicto representan un desafío tremendo. Ucrania está comprometida a hacer del próximo año un año de paz”, confirmó.

Durante la sesión extraordinaria, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, reconoció el liderazgo de Zelenski en la lucha contra la agresión rusa, destacando que este conflicto no solo constituye un ataque a Ucrania, sino también a los principios fundamentales del orden democrático europeo basado en normas.

“Esas son las cuestiones que están en juego. Somos conscientes del sacrificio que soporta el pueblo ucraniano, que no lucha solo por su causa, sino por la de todos nosotros”, reiteró la líder del grupo popular europeo, subrayando que la Eurocámara está comprometida a respaldar a Kiev y a trabajar por una paz "real", enraizada "en la justicia, la dignidad y el principio de ‘nada sobre Ucrania sin Ucrania’".

Las críticas hacia el canciller alemán han resurgido con fuerza en el transcurso del debate parlamentario, donde Manfred Weber, líder del Partido Popular Europeo, enfatizó la necesidad de que la UE ejercite su posición de liderazgo y permita que se utilicen armas occidentales para atacar el territorio ruso.

“Scholz prometió dar todos los pasos necesarios. Por favor, envíen los sistemas Taurus que Ucrania necesita”, instó Weber, aludiendo a la reciente decisión de Estados Unidos de permitir el uso de misiles ATACMS, un movimiento que ahora pone la presión sobre países como Francia y Alemania que dispone de sistemas semejantes. Reiteró que la paz debe ser resultado de la "fortaleza" de Kiev, no de "concesiones" a un Rusia que describió como un “poder imperialista” que no cambiará su comportamiento.

Iratxe García, líder de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo, se unió al coro de críticas señalando que el conflicto en Ucrania se ganará a través del suministro de tanques, munición y defensa aérea. Criticó las “líneas rojas autoimpuestas” por Europa en cuanto a su apoyo a Kiev y advirtió que si Ucrania cede, el régimen “autoritario y criminal” de Putin no se detendrá.

“Es crucial apoyar a Ucrania no solo durante el tiempo necesario, sino con todo lo que requiera”, enfatizó la eurodiputada española, defendiendo la necesidad de desmantelar el discurso “derrotista” que sostiene que Ucrania no puede vencer en el combate.

Desde el partido de Giorgia Meloni, Nicola Procaccini destacó el valor de Ucrania frente a los planes de invasión por parte de Rusia, afirmando que su resistencia ha demostrado que la UE es más que un simple tratado firmado en el pasado; es una “comunidad de destino”. “Una paz en términos favorables para quienes atacan sería como alimentar a un cocodrilo y esperar que no muerda”, advirtió sobre cualquier acuerdo que beneficie a Moscú en la resolución de esta crisis.

La líder de los liberales, Valerie Hayer, resaltó la capacidad de resistencia de Ucrania al cumplirse mil días de la agresión rusa, condenando a los “aliados” de Putin que se ocultan tras el discurso de la paz para promover la ley del más fuerte. Por su parte, Terry Reintke, portavoz de los Verdes, criticó que Putin desprecie el derecho internacional, insistiendo en que su visión de imperios es una fantasía de un líder débil. “Debemos demostrar que Europa está unida y es fuerte”, subrayó, acentuando que el retorno de Trump a la presidencia en Estados Unidos podría acelerar la ayuda militar europea a Kiev.

El grupo ultraderechista, Patriotas por Europa, representado por Kinga Gal, eurodiputada húngara, abogó por detener la escalada del conflicto en Ucrania, lamentando que la estrategia de la UE no ha logrado poner fin a la guerra. En este contexto, sugirió la búsqueda de una solución diplomática, señalando que la victoria de Trump en Estados Unidos podría optimizar las posibilidades de lograr la paz. “Debemos enfocarnos en la construcción de la paz como prioridad”, concluyó la diputada de Fidesz.

Finalmente, el grupo de la Izquierda expresó su preocupación por las “consecuencias devastadoras” de la invasión rusa, instando a evitar una retórica bélica y a aumentar la presión sobre Rusia y China para conseguir un cese al fuego que conduzca a una paz "duradera", respetando el derecho internacional y evitando que prevalezca la ley del más fuerte en Ucrania. “Cualquier negociación debe ser respetada por todos los actores involucrados. La guerra de Putin socava el derecho internacional”, subrayó su portavoz, el eurodiputado alemán Martin Schirdewan.