Crónica España.

Crónica España.

WWF insta a Davos a intensificar esfuerzos por el clima, mientras Greenpeace y Amigos de la Tierra cuestionan su efectividad.

WWF insta a Davos a intensificar esfuerzos por el clima, mientras Greenpeace y Amigos de la Tierra cuestionan su efectividad.

En una situación donde la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático están en la mira pública, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha hecho un llamado urgente a los líderes presentes en el Foro de Davos para que tomen medidas más efectivas en esta área. Al mismo tiempo, organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra critican la efectividad de este foro, describiéndolo como una mera "fiesta de la codicia de las élites".

El Foro Económico Mundial, que reúne anualmente a figuras destacadas del ámbito político y empresarial en Davos, Suiza, comenzará su cita este lunes 20 de enero. En un comunicado al medio Europa Press, WWF ha enfatizado que la comunidad internacional debe aumentar "la ambición y la velocidad" de las políticas destinadas a combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad, aspectos que consideran vitales para un futuro sostenible.

Luis Suárez, coordinador de Conservación de WWF España, ha hecho hincapié en que es imperativo enfrentar los cambios “necesarios” sin dilaciones, subrayando que la situación actual es alarmante. Aludiendo a recientes desastres naturales, como la DANA en Valencia o los incendios en Los Ángeles, ha afirmado que estos eventos están estrechamente relacionados con el cambio climático y tienen un impacto negativo tanto en la biodiversidad global como en las economías locales.

Durante esta semana, el Foro de Davos ha catalogado los desastres climáticos extremos como uno de los principales riesgos para el año 2025 en su vigésima edición del Informe de Riesgos Globales. Además, ha señalado que, mirando hacia el futuro, el cambio climático se perfila como la mayor amenaza. Este hecho destaca un cambio en la narrativa de foros como Davos, donde, según Suárez, se hablaba poco de temas relacionados con la biodiversidad y el cambio climático.

Sin embargo, Suárez se muestra escéptico sobre si esta nueva conciencia tendrá un efecto duradero, recordando que en 2024 se evidenció cómo naciones que dependen de la explotación de combustibles fósiles "bloquearon los avances" en importantes cumbres internacionales dedicadas a la ecología. Según él, cada vez existe una creciente comprensión de que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son dos problemas interconectados que requieren atención urgente.

El coordinador de WWF ha enfatizado que los responsables mundiales no pueden simplemente ignorar estos problemas, y que lograr una "transición ecológica justa y sostenible" debería ser una prioridad en todas las políticas gubernamentales a nivel global. Es una necesidad que no se puede pasar por alto, ya que está en juego la salud y bienestar de las sociedades actuales.

En una crítica aguda, Greenpeace ha calificado al Foro de Davos como "la fiesta de la codicia de las élites", con su portavoz Carlos García Paret denunciando que estas figuras poderosas son cada vez más contaminantes y elusivas en cuanto a las responsabilidades que les corresponden. Además, ha planteado que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa una "amenaza directa" para los valores democráticos.

Al ser cuestionado sobre el Informe de Riesgos, ha lamentado que el evento sirva de "lavado de imagen" para estas élites, que pretenden abordar los problemas más apremiantes de la humanidad, pero que en realidad, después de la cumbre, muchas de las decisiones contravienen los intereses del planeta y de la mayoría de la población.

Mientras tanto, la organización Amigas de la Tierra también ha expresado su descontento, afirmando que el Foro de Davos "solo servirá, un año más, para fortalecer el sistema actual". Blanca Ruibal, coordinadora de dicha organización, ha señalado que esto representará un "inmenso paso atrás" en la imprescindible transformación del modelo económico que se requiere para enfrentar la crisis ecológica, así como la desigualdad y los conflictos bélicos.