Telefónica reporta pérdidas de 1.731 millones hasta marzo por su desempeño en Argentina y Perú, pero mantiene su pronóstico y dividendos.

Telefónica ha reportado un beneficio neto procedente de sus operaciones continuadas que alcanza los 427 millones de euros, sellando el trimestre con una impresionante base de 354 millones de clientes a nivel global.
En el contexto de la capitalización de pérdidas, la compañía ha registrado un significativo impacto en sus finanzas, reflejando unas pérdidas netas de 1.731 millones de euros en el primer trimestre de este año. Este desplome se ha atribuido principalmente a las minusvalías contables vinculadas a la desinversión de sus filiales en Argentina y Perú. A pesar de este golpe inicial, la dirección de Telefónica mantiene sus proyecciones optimistas para 2025 y ha anunciado un dividendo de 0,3 euros por acción correspondiente al presente ejercicio.
La operación en Argentina, cerrada el 24 de febrero, ha dejado una marca de 1.200 millones de euros en pérdidas para la empresa. Esta situación se ha visto agravada, especialmente, por la revaluación de las diferencias de conversión negativas acumuladas en su subsidiaria argentina.
Asimismo, la reciente venta de la filial peruana, concretada el 13 de abril y valorada en 3,7 millones de soles (equivalente a aproximadamente 900.000 euros), ha impactado las cuentas en cerca de 500 millones de euros. A pesar de que esta venta ocurrió en el segundo trimestre, la compañía ya ha contabilizado las minusvalías asociadas, dado que la filial peruana se encuentra en concurso de acreedores y finalizó 2024 con una deuda de 1.240 millones de euros.
En relación a sus operaciones en América Latina, Telefónica también está en proceso de vender su filial en Colombia por aproximadamente 368 millones de euros, aunque aún no se ha cerrado la transacción. En este sentido, la empresa ha vuelto a clasificar las operaciones en Argentina y Perú como discontinuadas en su primer trimestre de 2025, ajustando, así, los resultados comparativos de 2024.
A pesar de los contratiempos, el beneficio neto de las operaciones continuadas de la empresa se sitúa en 427 millones de euros en el primer trimestre, lo que refleja una capacidad resiliente a pesar de las adversidades en el panorama financiero.
En términos de ingresos, el grupo ha logrado una facturación orgánica de 9.221 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un incremento del 1,3% respecto al año anterior, impulsada tanto por el segmento empresarial (+5,4%) como por el sector residencial (+1,8%). Sin embargo, en términos reportados, las ventas han disminuido un 2,9% a causa de los efectos negativos de las divisas.
El resultado bruto de explotación ajustado (Ebitda) se ha fijado en 3.014 millones de euros, mostrando un aumento orgánico del 0,6%, aunque se ha visto afectado por una caída del 4,2% en términos reportados debido a la depreciación de las monedas. De ese modo, el margen de Ebitda ajustado respecto a las ventas ha terminado el trimestre en el 32,7%, comparándose con el 33,1% del año anterior.
El CEO de Telefónica, Emilio Gayo, ha manifestado que los resultados del primer trimestre se alinean con las expectativas y ha subrayado que el flujo de caja libre refleja la habitual estacionalidad de la compañía. Además, ha asegurado que se anticipa una mejora en los resultados a lo largo del año, conforme a las previsiones para 2025.
En términos de inversión, Telefónica ha invertido 938 millones de euros durante el primer trimestre, lo que representa una disminución del 2,8% de manera orgánica y del 6,7% en términos reportados. Así, la ratio de inversión sobre ingresos se ha posicionado en un 10,1%.
Por otro lado, la caja operativa de la empresa ha llegado a 1.412 millones de euros, marcando un ligero incremento del 0,6% a nivel orgánico, alineándose con las expectativas para el ejercicio completo. A pesar de esto, en términos reportados, ha experimentado una caída del 4,9%, influenciada nuevamente por las divisas.
La generación de flujo de caja libre correspondiente a las operaciones continuadas ha disminuido en 205 millones de euros hasta marzo, reflejando el impacto estacional característico de este periodo del año.
En cuanto a la deuda financiera neta, ésta ha bajado en 112 millones de euros desde diciembre, cerrando el mes de marzo en 27.049 millones de euros y mostrando una ratio de apalancamiento de 2,67 veces en comparación con el Ebitda ajustado.
Respecto al dividendo, Telefónica ha ratificado un pago de 0,3 euros por acción para 2025, que se distribuirá en dos tramos. El primer pago de 0,15 euros está previsto para el próximo 18 de diciembre, y el segundo para junio de 2026. También se ha anunciado que el segundo tramo del dividendo de 2024 se construirá en junio de este año.
En términos de estimaciones financieras, la compañía proyecta un crecimiento orgánico interanual en ingresos, Ebitda y EbitdaaL menos gastos de capital, estableciendo además un objetivo de inversión sobre ventas por debajo del 12,5%. También se prevé mantener una generación de caja similar a la de 2024 y continuar reduciendo el apalancamiento.
Finalmente, Telefónica ha cerrado el primer trimestre con 354 millones de clientes en total, reflejando un crecimiento interanual en usuarios de fibra hasta el hogar (FTTH) y contrato móvil de 9% y 1%, respectivamente. La red de ultra banda ancha de la compañía abarca un total de 170,9 millones de unidades inmobiliarias, con 80 millones en FTTH.
La empresa sigue consolidando su posición de liderazgo global en el despliegue de fibra, siendo superada solo por los operadores de telecomunicaciones chinas. En solo este trimestre, se han añadido 1,5 millones de unidades adicionales, de las cuales el 37% se han realizado a través de sus vehículos de fibra. En cuanto a la cobertura móvil 5G en mercados clave, se ha establecido en un 75%, alcanzando el 92% en España, el 98% en Alemania, el 62% en Brasil y el 77% en el Reino Unido.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.