Crónica España.

Crónica España.

Telefónica presenta ChatGPT como herramienta para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes, según responsable de IA.

Telefónica presenta ChatGPT como herramienta para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes, según responsable de IA.

El responsable de la estrategia de inteligencia artificial de Telefónica, Richard Benjamins, ha defendido el uso de herramientas como ChatGPT en la educación y ha instado a desmitificar la idea de que van a hacer "que los alumnos se esfuercen o piensen menos". Según Benjamins, estas herramientas son oportunidades que pueden ayudar a los estudiantes a pensar de forma distinta y a discernir los sesgos. En el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades celebrado en CaixaForum Madrid, Benjamins aseveró que pronto aparecerán sistemas similares a los antiplagio o antispam para herramientas como ChatGPT.

El evento reunió a unos 600 docentes y humanistas para hablar sobre los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la educación, así como la importancia de las Humanidades y el cultivo de la espiritualidad como herramienta para mejorar la salud mental de los jóvenes. La relación de las Humanidades con la tecnología, la salud mental y la literatura fueron los temas destacados en los tres conversatorios del evento.

El director general de Siena Educación, José María de Moya, organizador del encuentro, afirmó que "no hay que salvar a las Humanidades, son las Humanidades las que han venido a salvarnos", y fue acompañado por el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, y el decano del Colegio Oficial de Docentes de Madrid, Amador Sánchez. Jabonero subrayó que "a través de las Humanidades podemos alcanzar una sociedad más justa y libre", mientras que Sánchez resaltó la importancia del equilibrio entre las Humanidades y el resto de disciplinas.

La conferencia inaugural fue pronunciada por el filósofo y escritor Fernando Savater, quien defendió la importancia de las Humanidades en el proceso de pensamiento y reflexión crítica. Savater también habló de la relación de las Humanidades con la tecnología. En el primer conversatorio, Benjamins y el catedrático de Microbiología, Ignacio López-Goñi, expusieron la necesidad de una educación holística que no divida a los jóvenes en ciencias y letras.

El segundo conversatorio trató sobre la salud mental de los estudiantes y contó con la presencia del decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo, el doctor en Psicología y exdefensor del Menor, Javier Urra, y el psicólogo y V Premio de Ensayo Teológico Joven PPC, Noël Sèmassa. Luengo advirtió sobre la creación de adicción por parte de algunas tecnologías y Urra expresó su preocupación por la falta de sentido de trascendencia en la educación de los jóvenes. Por su parte, Sèmassa llamó a los padres a dedicar tiempo a la formación espiritual de sus hijos.

El último conversatorio se centró en la novela histórica y contó con la presencia del presidente y la vicepresidenta de la asociación Escritores con la Historia, Antonio Pérez Henares e Isabel San Sebastián. Ambos hablaron del papel de la novela histórica como una herramienta pedagógica para replantear y enseñar nuestra historia.

Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE, habló del panorama internacional de las Humanidades y destacó que es importante mantener el sentido, la compasión, la relación con otras culturas y las tradiciones para diferenciarnos como personas humanas en un mundo donde la tecnología modela la vida. El acto de clausura fue presidido por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, quien destacó la importancia de la enseñanza de la historia y las Humanidades.