Crónica España.

Crónica España.

Soledad en España: mujeres y jóvenes son los más golpeados

Soledad en España: mujeres y jóvenes son los más golpeados

En la sociedad actual, la soledad no deseada afecta a una gran parte de la población, especialmente a las personas con discapacidad, donde alcanza un preocupante 50,6%, en contraste con el 19,1% de las personas sin discapacidad.

MADRID, 10 Jun.

Un estudio realizado por Fundación ONCE y Fundación AXA reveló que el 20% de los adultos en España se sienten solos en este momento, y un 13,5% sufren de soledad crónica. Estas cifras reflejan un problema que afecta más a las mujeres y a los jóvenes en la sociedad actual.

El barómetro también resalta que la soledad no deseada se presenta en mayor medida entre las mujeres en comparación con los hombres, con un 21,8% de mujeres y un 18,0% de hombres que admiten sentirse solos. Asimismo, la soledad es más común entre la juventud, con un 34,6%, y disminuye con la edad, llegando a su punto más bajo en personas de 55 a 74 años, con un 14,8%.

El informe destaca que la soledad crónica es un problema persistente, ya que dos de cada tres personas que la experimentan llevan conviviendo con ella por más de dos años, y un 59% por más de tres años. Esto sitúa la soledad crónica en un 13,5% de la población en España

El Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, advirtió sobre la creciente soledad en una sociedad donde prevalece el individualismo y el aislamiento social. Bustinduy resaltó la importancia de generar conocimiento y políticas públicas para abordar este problema.

El estudio también reveló que la soledad no deseada entre las personas con discapacidad es significativamente mayor que entre aquellas sin discapacidad, llegando al 50,6% versus el 19,1%, respectivamente. Las mujeres con discapacidad también reportaron mayores niveles de soledad en comparación con los hombres.

Los resultados del estudio sugieren que la soledad, aunque presente de forma más leve en algunos momentos de la vida de las personas, es un problema que afecta a casi la mitad de la población, ya sea en el momento presente o en el pasado.

En cuanto a la relación entre la soledad y el nivel educativo, se observó que las personas con un nivel educativo más bajo tienen una mayor prevalencia de soledad en comparación con aquellas con educación superior.

El estudio también destaca la importancia de las relaciones sociales en la lucha contra la soledad. La calidad y cantidad de las relaciones familiares y de amistad juegan un papel crucial en la prevención de la soledad no deseada.

En resumen, el estudio confirma que la soledad no deseada es un problema extendido en la sociedad española, afectando a diferentes grupos de población y requiriendo medidas concretas para abordarlo de manera efectiva.